Edición del Martes 30 de julio de 2013

Edición completa del día

Barrio Centro: al ritmo del comercio La transformación del paisaje - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

EN EL CENTRO SUR

Barrio Centro: al ritmo del comercio

La vaga referencia de “el Centro” en el imaginario de los santafesinos tiene una concreta realidad. Tiene límites, rostros y una historia forjada por quienes marcan su ritmo de crecimiento y se dedican a la actividad administrativa y comercial.

a_fr.jpg
 

Sesenta y cuatro manzanas delinean barrio Centro, este sector que concentra gran parte de la actividad administrativa y comercial santafesina y que cambia al ritmo de quienes lo transitan, lo respiran, trabajan y transforman.

Aunque sus límites se dibujen en forma diferente en la mente de cada habitante, hace una década un grupo de vecinos clamaron por la formación de una vecinal que pugnara por sus necesidades. Así, en el plano de la Asociación de Vecinales de la Municipalidad, el Centro es el área que dibujan la avenida 27 de Febrero al este; calle Tucumán al norte; y avenida Urquiza al este, desde allí y hasta Lisandro de la Torre. En este punto, su borde oeste se extiende hacia avenida Freyre y encuentra su límite sur en calle Mariano Moreno. Pero, como en muchos casos, la frialdad del papel contrasta con el paisaje diario, ése que dejó al Centro en el sur del ejido urbano santafesino y cuya actividad y referencia lo desborda. Para unos, “el Centro” es el que se transita a pie, entre vidrieras y marquesinas. Para otros, el área que concentra gran parte de la actividad bancaria en pocas cuadras y esquinas. Para muchos, la cuadrícula que delinean calles y avenidas, en que el progreso deja marcas indelebles.

Tal como en otros barrios, su paisaje muta con el correr de los años y la fuerza de quienes pugnan por crecer, por cambiar. Su historia y actualidad están íntimamente relacionadas con la actividad que lo define: el comercio. Su crecimiento está marcado por quienes lo ejercen y por la creación y acción de entidades e instituciones que bregan por progresar.

Aquí la vida del barrio se enciende cada mañana a las 7, se intensifica entre las 10 y las 13 y, tras la siesta, vuelve a respirar de 16 a 20. Por la noche, y después del mediodía, su fragor se convierte en quietud: el Centro duerme, bajo los árboles y edificios respira puertas adentro, entre el aroma del asfalto y el perfume a café de bares y cafeterías. Espera volver a latir al ritmo del reloj, de los trámites y las compras, como una gran sala de espera.

EN EL NÚCLEO BANCARIO

En el fragor de la peatonal

b_fr.jpg

Desde hace tres décadas, Jorge Pecorari abre su puesto al alba, donde trabaja hasta las 22. Es hijo de Alberto Pecorari, precursor de los quioscos de diarios y revistas en la peatonal San Martín, y junto a su padre y su hermano tienen ese negocio desde siempre. Primero, el puesto estuvo “acá a la vuelta, y cuando se hizo peatonal -en la década del ‘80- nos mudamos adonde estamos hoy”. La suya es una esquina clave de la vida bancaria santafesina: San Martín y Tucumán, y su movimiento es el que marca el ritmo del comercio. Según Jorge “acá, a la noche no queda nadie ni nada. Es mejor irse para no correr riesgos”. Aclara que la seguridad “mejoró mucho con las cámaras y el personal privado de la peatonal”, y agrega que, “como siempre hay gente dando vueltas con dinero por los bancos, necesitamos más presencia policial”. En el fragor de la mañana santafesina, Jorge saluda, escucha y vende. “La gente está muy preocupada por la situación económica, no sabe en qué invertir o qué hacer; pero compra igual”.

Centro.pdf

Actividad. La vida del Centro se enciende cada mañana a las 7, se intensifica entre las 10 y las 13 y, tras la siesta, vuelve a respirar de 16 a 20.

Para saber

  • Servicios. Cuenta con todos los servicios: energía eléctrica, recolección de residuos, barrido y alumbrado público, gas natural y cloacas.
  • Transporte público. Pasan todas las líneas: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 18 y Recreo.
  • Escuelas. EET Nº 480 Manuel Belgrano y EET Nº 481 Esteban Echeverría; Escuela Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento; Colegio Simón de Iriondo; Colegio Ntra. Señora del Huerto; Jardín de Infantes, Escuela de Educación Primaria, Escuela de Educación Polimodal Particular e Instituto Superior Incorporado Dra. Sara Faisal; Escuela Media Particular Nro. 3083 Dante Alighieri; la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani. También, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL y el Foro Cultural Universitario; y el Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco.
  • Comisarías. Una: la Comisaría 1ra. También se encuentra en esta jurisdicción la Jefatura de Policía (actual Ministerio de Seguridad de la Provincia).
  • Asfalto. Todas las calles del barrio están asfaltadas.
  • Centros de Salud. No hay centros de salud en la jurisdicción Centro, se encuentra en actual construcción el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafe).
  • Espacios verdes. Ocho: las plazoletas Fragata Sarmiento, Blandengues; de la Municipalidad y Cruz Roja; la Plaza del Soldado; la San Martín; la plaza Alberdi y la plaza Colón.
  • Vecinales. Una, la vecinal Centro.
  • Clubes. Club Gimansia y Esgrima, Club República del Sur (Francia 2060), Jockey Club y Club del Orden.
  • Iglesias. Dos, las parroquias Nuestra Señora de La Merced y Sagrado Corazón de Jesús.

El barrio cuenta con todos los servicios y concentra gran parte de la actividad bancaria, administrativa y comercial de la ciudad.

Los reclamos de los vecinos del Centro están relacionados con la inseguridad y refieren a robos en comercios y domicilios y arrebatos callejeros. También son frecuentes los reclamos por arreglos de veredas, del pavimento y por el estado de la Plaza del Soldado cuyos canteros rebasan cuando llueve.

 

SU HISTORIA

 La transformación del paisaje

Los inicios del Centro se remontan al siglo XVII, a la primera expansión de la traza vieja de Santa Fe. El trazado llegaba hasta calle Urquiza, por el lado oeste; y por el norte terminaba a unas pocas cuadras de la plaza, lo que hoy sería Juan de Garay.

El Arq. Luis María Calvo, especialista en Historia urbana iberoamericana y arquitectura colonial, explicó que lo que hoy conocemos como el Centro “se formó en la llamada ‘zonas de extramuros’, una expresión europea de las ciudades amuralladas; si bien nunca hubo muros en las ciudades americanas, se usaba esa expresión”. En la segunda mitad del siglo XVIII, el crecimiento demográfico de la ciudad marcó su avance hacia el norte. Su eje fueron las calles que hoy conocemos como San Martín y San Jerónimo. “Eran tierras que repartía el Cabildo a familias de pocos recursos: artesanos y trabajadores a los cuales el Cabildo les otorgaba un terreno que equivalía a un cuarto de solar, la decimosexta parte de una manzana, y tenían una octava parte de la cuadra de frente”, relató Calvo.

Allí, poco a poco se instalaron casas modestas, algunos pequeños comerciantes y tiendas. Ese barrio se consolidó porque la ciudad siguió creciendo hacia el norte, “y porque comenzó a tener mayor actividad un puerto configurado en un recodo que hacía el riacho Santa Fe, donde ahora está la plaza Colón”, destaca el historiador. Allí se configuró un puerto que consolidó la actividad y desarrollo del sector.

A mediados de 1830 comenzaron a instalarse los primeros italianos, algunos calafateros, antes del gran proceso de inmigración que se acentuó en 1860. Hacia 1870, “ya era un polo importante de la ciudad la zona que está configurada por San Martín y Rioja -agregó Calvo-, la próxima al puerto que estaba en la actual calle Rioja y Rivadavia”.

De este modo, el desarrollo del Centro se caracterizó como una polarización entre dos nodos de la ciudad: el Puerto y la Plaza de Mayo. “Ya para 1870, Estanislao Zeballos habla de una ciudad dual, una ciudad con dos composiciones sociales y dos características en sus espacios urbanos: la ciudad histórica, de los tenientes gobernadores, de los cabildantes que es la que está en el sur; y la de los comerciantes, la de la dinámica urbana, la del puerto que está en torno a San Martín y Rioja”, detalló Calvo.

Calle San Martín, ese trazado que por mucho tiempo no tuvo nombre, en la segunda mitad del siglo XIX tomó por nombre el de su actividad: Calle Comercio.

Entramado familiar

La zona que hoy conocemos como el Centro se desarrolló en sus inicios como una zona comercial y residencial. El arquitecto e historiador Julio Tocci, destacó “el entramado de familias comerciantes, en su gran mayoría españolas, que si bien no fueron fundadoras de Santa Fe aportaron la visión financiera que le dio la pujanza urbana de aquellos primeros tiempos”. Esas mismas familias, cuyos apellidos se perpetuaron hasta hoy, se incorporaron a la vida social santafesina.

Muchas de sus residencias se transformaron en edificios institucionales, otras se subdividieron en locales comerciales; son pocas las que todavía nutren sus muros con la vida familiar. Tocci destacó que “donde antes había una tienda, hoy hay muchos comercios”.

En los imponentes edificios que se adivinan tras los carteles, Tocci detalla “la gran residencia del gobernador, Ricardo Aldao, tiempo después se instaló la primera casa de sombreros para dama; actualmente hay un local pequeño. También está Gath & Chavez, con su mítico ascensor con manija y el Papá Noel al que todos íbamos a saludar en Navidad. En el edificio de enfrente había una gran sedería, y en la esquina de Salta y San Martín la clásica tienda de vestir masculino que ya tiene más de cien años”.

En la fusión del pasado con el presente, las entidades bancarias se instalaron en la zona de San Martín y Primera Junta “donde se edificaron los primeros bancos: el Banco de Italia y el del Rio de la Plata, y enfrente de ellas una gran ferretería de la familia Bonazzola que puede adivinarse en la imponente herrería de sus balcones”, explica Julio Tocci.

La zona comercial lindaba en sus inicios con “la zona del puerto y sus fondas, lugares para comer. Hubo una, más reciente, que fue emblemática: La Recova, en calle 25 de Mayo y Salta. Allí funcionó también la primera cochería, que en su momento se llamó Cochería Milán. No era sólo de fúnebres, en esa época no había taxis y se alquilaban los coches a caballo para pasear”.

En el minucioso detalle de Tocci resuenan apellidos con rostros actuales -Iturraspe, Iriondo y Cullen, por citar sólo algunos- que hallaron sus raíces en los inicios del Centro de Santa Fe. El relato se extiende, el recorrido se vuelve innumerable. Con su historia y la fuerza de su constante crecimiento, el Centro invita a levantar la mirada por sobre los pies que lo caminan; a imaginar la Santa Fe naciente que aún crece a ritmo constante.

Teatro Municipal

1_mg.jpg

Ubicado en la esquina de San Martín y Juan de Garay -antigua calle Córdoba-, comenzó a construirse en 1903. Fue diseñado por el arquitecto Augusto Plou, quien ideó un Teatro “a la italiana”. Inaugurado en 1905, fue remodelado por última vez en el año 2004 como preparativo para la conmemoración de su centenario, celebrado el 25 de mayo de 2005.

Club del Orden

2.jpg

Fundado en 1853, es el club más antiguo del interior del país. Su actual sede (San Martín 1936), es Patrimonio Histórico Provincial. En 160 años, tuvo cinco sedes: la casa de los Crespo y las de Pepe Aldao, José María Iriondo y Rosas Echagüe, destruida por la guerrilla, en 1972. Entonces, adquirió la casa del Sr. Francisco Iturraspe Rodríguez Galisteo, su sede actual.

Casa de Néstor de Iriondo

3_fr.jpg

La señorial residencia ubicada en San Martín 1982, fue erigida por Néstor de Iriondo a fines del siglo XIX. A comienzos del siglo XX, decidió alquilarla al gobierno provincial. Allí, en 1906, funcionó el Colegio Nacional José de San Martín. En 1942 la compró el Jockley Club y la convirtió en su sede social hasta 2006. Ese año fue adquirido por particulares y alquilado para eventos sociales.

Patio Catedral

4_fr.jpg

En 1887, el obispo Gelabert gestionó la construcción de una nueva Catedral. Los trabajos comenzaron en 1897 y avanzaron lentamente hasta 1930. Ese año se detuvieron porque se priorizó la construcción de la iglesia Sagrado Corazón. De 1991 a 1999 se transformó en anfiteatro; recuperado en junio de 2010.

Bolsa de comercio

5_GD.jpg

La Bolsa de Comercio de Santa Fe, fundada el 12 de agosto del año 1912, tiene su antecedente en el Club Comercial de la ciudad. Su edificio, en San Martín 2231, fue concebido por Domingo Tettamanti en 1910. Según un estudio realizado por la UNL, “constituye un referente urbano de alto valor histórico arquitectónico”.

 



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de julio de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores