Edición del Martes 30 de julio de 2013

Edición completa del día

Un gigante con tamaño de aspirina - Edición Impresa - Información General Información General

Bayer cumple 150 años

Un gigante con tamaño de aspirina

Fundada en agosto de 1863 es hoy una de las más importantes compañías químico-farmacéuticas del mundo. Su historia tiene también algunos puntos oscuros. El más grave: su colaboración con el nazismo en la Segunda Guerra Mundial

A.jpg

La aspirina fue el cimiento de la poderosa empresa que hoy da trabajo a más de cien mil personas en todo el mundo. Foto: Archivo El Litoral

 

Peter Lessmann

Agencia DPA

Su nombre es sinónimo del remedio más famoso del mundo: el grupo alemán Bayer, uno de los gigantes en la industria química mundial, cumple el jueves próximo 150 años con un pasado iluminado por la invención de la aspirina y ensombrecido por su papel en el nazismo.

La compañía nació un 1º de agosto de 1863 en la localidad alemana de Barmen como una pequeña fábrica de colorantes. Hoy emplea a 110.500 trabajadores en todo el mundo y tiene un volumen de negocios anual de casi 40.000 millones de euros (53.000 millones de dólares).

“Es una historia muy impactante”, elogió la canciller Angela Merkel al participar este mes en los actos por el aniversario de uno de los orgullos de la industria alemana. Numerosas figuras de la cultura, la política y el deporte participaron en la celebración.

Un objetivo algo diferente tenían el empresario Friedrich Bayer y su socio Johann Friedrich Weskott al fundarla como fábrica de colorantes. Por esos años nacieron también otros dos grandes de la química alemana: Hoechst y Basf.

La compañía vivió su mayor hito en 1899 al patentar la marca “Aspirina” para un calmante a base de ácido acetilsalicílico sintetizado. El “milagro farmacéutico” -como define la empresa- comenzó así su camino a convertirse en uno de los remedios más famosos del mundo.

Sólo otro producto de Bayer alcanzó tanta fama, pero de forma transitoria y por motivos negativos: el medicamento contra el colesterol Lipobay, que la empresa retiró del mercado en 2001 ante la sospecha de que había matado a decenas de pacientes.

Fue una de las crisis más profundas de la compañía, pero no el único punto negro en su historia. Como el resto del sector químico alemán, Bayer también quedó manchada por su papel durante el régimen nazi (1933-1945). La empresa se había unido ya en 1925 al consorcio químico IG Farben, al que también pertenecían Hoechst, Basf y otras compañías del sector. Al llegar al poder, los nazis utilizaron al coloso como una pieza fundamental en su maquinaria de guerra y horror.

IG Farben participó en la fabricación del gas Zyklon B, utilizado por los nazis para exterminar a millones de personas en los campos de concentración. Además empleó a miles de trabajadores esclavos. En 1944 había unos 4.300 en la sede de Bayer en Leverkusen, según la propia compañía.

“Buena parte del crecimiento de la empresa se produjo durante la guerra y a costa de las víctimas del nacionalsocialismo”, escribió el historiador Peter Hayes sobre IG Farben.

En 1951, los Aliados desmembraron al gigante, símbolo de la vinculación entre industria y guerra. Muchos de sus directivos fueron condenados a prisión.

Bayer fue refundada ese mismo año y comenzó a expandirse y a crecer también en el exterior, convirtiéndose en un grupo químico-farmacéutico integrado desde su sede en Leverkusen, en el oeste de Alemania.

Como ocurrió con el resto del sector químico y farmacéutico alemán, la empresa sufrió otra profunda transformación en los últimos años y se concentró cada vez más en productos sanitarios y pesticidas, que aportan dos terceras partes de la facturación.

En 2006, Bayer reforzó su sector farmacéutico con la compra de su competidora Schering, la más cara en la historia de la empresa. A 150 años de su nacimiento, la antigua fábrica de colorantes ofrece hoy una gama de productos que van desde medicamentos y aparatos de diagnóstico médico a insecticidas y fertilizantes.



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de julio de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores