Edición del Martes 30 de julio de 2013

Edición completa del día

Por desconfianza e inflación se inhiben los créditos productivos - Edición Impresa - Economía

Al crecimiento le falta una palanca

Por desconfianza e inflación se inhiben los créditos productivos

Los préstamos en la Argentina se expanden para el consumo, pero no promueven la inversión privada productiva. El país tiene los indicadores más bajos de Latinoamérica.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“Uno de los indicadores más utilizados para percibir el grado de bancarización de una economía es el stock de préstamos al sector privado en relación al PBI de una economía”, señala un informe de la Fundación Libertad.

Y define: “Para el caso de nuestro país, este ratio alcanzó para el año 2012 un valor equivalente a 18,4% y, si bien registró un crecimiento de ocho puntos porcentuales con respecto al guarismo de 2003, es muy exiguo si se lo compara con los demás países de la región”.

El dato elaborado en el Instituto de Estudios Económicos en base a datos del Banco Mundial señala que “la relación entre el crédito al sector privado y el PBI alcanzó el año pasado un promedio de 39,4 % para la región, más del doble del que ostenta nuestro país”.

Más allá de los datos de Chile y Brasil (ver “En Cifras”), todos los países de la región tienen mejores indicadores que la Argentina en la relación créditos/PBI: Colombia 48,9%; Paraguay 41,3 %; Bolivia 39,0%; Ecuador 28,0%; Perú 27,2%; Venezuela 25,2% y Uruguay 24,1%.

Al abordar las causas del fenómeno, el informe señala que “muchos factores son los que inciden para que Argentina exhiba tan pobre performance en este indicador. La inestabilidad macroeconómica y los períodos inflacionarios con tasas de interés reales negativas -que han signado nuestra economía durante décadas y lo siguen haciendo- tienen sus implicancias en los créditos dirigidos a la esfera privada”.

“Por su parte -añade-, la incertidumbre y la desconfianza de los agentes económicos en el sistema financiero luego de confiscaciones y ‘pesificaciones’, siguen vigentes. También, el alto grado de informalidad que padece nuestro mercado laboral (35%) influye en un menor acceso al crédito”.

Expone el documento que “la expansión crediticia observada en los últimos años estuvo más bien ligada al consumo y no tanto a la inversión y a los préstamos de largo plazo. Estos últimos constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo sustentable, política hoy ausente en nuestro país.

“Sin dudas, es un desafío revertir esta tendencia, pero no imposible. Como primer paso se requieren políticas de largo alcance que den previsibilidad y reglas claras a las empresas e individuos y, paralelamente, estabilidad macroeconómica y fundamentalmente de precios”.

Concluye que “sólo a partir de estas condiciones se podrá incrementar el financiamiento a la actividad privada”.

El dato

Pobre historia

El informe del IEE/Fundación Libertad señala que “al tomar los datos de la serie histórica para Argentina desde el año 1960, el valor medio es precisamente del 18%, lográndose el valor más alto en 1989 (39%) y el más bajo en 1964 con el 10,1%. Además, con excepción de dos años (1981 y 1989), el ratio de Argentina siempre estuvo por debajo del promedio para América Latina en las cinco décadas analizadas”.

En cifras

18,4 %

es la relación de los préstamos al sector privado, en términos de PBI.

En Chile, la misma es del 73,2 % y en Brasil del 68,4 %.



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de julio de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores