Se reunió en Tostado el Comité Intraprovincial de los Bajos Submeridionales
Analizaron cómo optimizar el abastecimiento de agua potable
También estudiaron cuáles son las acciones a ejecutar para llevar agua y forraje a pequeños productores rurales.
De la redacción de El Litoral
region@ellitoral,com
El Comité Intraprovincial de los Bajos Submeridionales se reunió en Tostado para conversar sobre las propuestas para mejorar el abastecimiento de agua potable para consumo humano y las acciones a ejecutar para abastecer con agua y forraje a pequeños productores rurales.
Durante la reunión, se consideraron acciones a corto y mediano plazo para optimizar el abastecimiento de agua potable, principalmente en Tostado y sus alrededores.
Por un lado, se cotejaron los alcances de la obra del azud nivelador (que presenta un 85 por ciento de avance), se propuso aumentar la capacidad de almacenamiento de agua de las lagunas laterales al cauce entre Tostado y el arroyo Calchaquí y optimizar el funcionamiento del acueducto a cielo abierto, buscando fuentes de financiamiento alternativas para su ejecución.
Asimismo, se brindó información del programa provincial de acueductos que, como acción a largo plazo, será la solución integral para garantizar el derecho de acceso al agua potable en cantidad y calidad.
También se afirmó la voluntad del gobierno provincial de gestionar, en el marco del Consejo Hídrico Federal (Cohife) y del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Pasaje Juramento Salado, los acuerdos necesarios con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta para asegurar los caudales hídricos mínimos.
La actividad se desarrolló en la sede de la Sociedad Rural de esa ciudad y contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; los senadores por los departamentos 9 de Julio y General Obligado, Raúl Gramajo y Orfilio Marcón, respectivamente; el diputado provincial Edgardo Martino y más de 50 representantes y actores sociales de la cuenca del norte santafesino.
Programa para los productores
Sobre el final de este encuentro, se presentó el programa provincial “Componente Agua y Forraje”, de desarrollo socioeconómico y productivo para pequeños y medianos productores rurales, el cual, prevé una serie de acciones y obras a ejecutar, para abastecer con agua y forraje a pequeños productores rurales de la provincia.
En su primera etapa, este programa está destinado al norte santafesino, aspirando al aprovechamiento del agua de lluvia mediante aljibes y cosechas de agua. El encuentro contó con la presencia de funcionarios del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; el coordinador de los Bajos Submeridionales, Pablo Zancada; el secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero, Roberto Tión; el director provincial de Drenajes y Retenciones, Alberto Mitri; y el director provincial de Programas Estratégicos, Norberto Cammisi.
También estuvieron los intendentes de Tostado y Reconquista, Enrique Fedele y Jacinto Esperanza, respectivamente, los presidentes comunales de Pozo Borrado, Sebastián Cornero; de Tartagal, Noemí Cuellar; de Villa Minetti, Flavio Blanco; de San Bernardo, Virgilio Astudillo; de Gregoria Pérez de Denis, Fernando Díaz; y el jefe de la Guardia Rural Los Pumas, Crio. José Luis Aguirre.
Asimismo, participaron de la reunión miembros de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (Carsefe), del Consejo Regional Económico del Norte de Santa Fe (Corenosa), de la Unión de Organizaciones de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa Santafesina (Uocb), de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz), de Federación Agraria, representantes de la Sociedad Rural de Vera, de la Sociedad Rural de Tostado, de Mujeres Federadas de El Nochero, el presidente del Consorcio de Usuarios del Canal Ruta Provincial (RP) 91s, Felipe Brizuela, miembros de la Cooperativa de Agua Potable de Tostado y pobladores en general.
El dato
Amplia planicie
- Los Bajos Submeridionales son uno de los humedales más grandes de la Argentina, comprenden 3,3 millones de hectáreas y abarcan el norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el este de Santiago del Estero. Esta amplia planicie inundable es el hábitat de distintas especies en peligro de extinción, como el venado de las pampas, el aguará guazú, el águila coronada, el cardenal amarillo, así como muchas otras aves acuáticas y de pastizal. La diversidad biológica del área vive adaptada a condiciones de inundación y sequías cíclicas y recurrentes. La principal actividad económica local es la ganadería extensiva, desarrollada sobre la base del forraje que ofrecen sus pastizales naturales.