Edición del Sábado 06 de abril de 2013

Edición completa del día

Cambiando paradigmas - Edición Impresa - Revista Nosotros Nosotros

Cambiando paradigmas

A través de la organización de jornadas de capacitación gratuitas y abiertas a toda la comunidad, Fundación Bica acerca nuevas herramientas que tienen una especial importancia en la construcción de una cultura de paz.

TEXTOS y foto. GENTILEZA FUNDACIÓN BICA.

 

El cambio de siglo que aún continuamos transitando trajo consigo una serie de transformaciones sociales, económicas, culturales y pedagógicas que nos impulsan a construir nuevos paradigmas. Necesitamos de herramientas que nos ayuden a analizar y comprender el contexto actual para construir esa realidad en la que anhelamos vivir.

Desde Fundación Bica sostienen que en este momento de cambios es imperante trabajar por una cultura de paz donde el consenso, la igualdad de oportunidades y el diálogo sean posibles. Gran cantidad de autores, filósofos, científicos y líderes de opinión se encuentran hablando sobre la necesidad de cambiar los paradigmas o de, al menos, comenzar a cuestionar aquellos ya existentes.

Nuevas formas de entender y abordar los conflictos, el reconocimiento de las emociones como posibilitadoras del cambio y la necesidad de repensar la educación evidenciando que el saber no sólo pasa por la escuela, son algunas de las cuestiones que se abordan en las jornadas gratuitas y abiertas a toda la comunidad que organiza la institución.

Las jornadas que comenzaron a realizarse en marzo y continuarán durante todo el año, abordan temáticas como la salud emocional, la mediación, la revalorización del juego para la formación integral del ser humano, desde disciplinas científicas tales como la psicología, las neurociencias, la conflictología, la comunicación humana y la pedagogía. Las mismas son facilitadas por el Lic. en Psicología Fernando Rossi, las Mediadoras Jorgelina Amstutz, Elda Mazzarantani, Paula Suárez y Pilar Suárez, y los miembros de la Agrupación Cultural “El Andén de la Duermevela”.

LA IMPORTANCIA DE RECONOCER EMOCIONES

Según el Lic. Rossi, “en estos últimos años, la psicología ha desarrollado diferentes estrategias y herramientas que ayudan a que cada persona, como formador y desde su propio ámbito, pueda trabajar primero consigo mismo para luego acompañar el proceso de cambio de otra persona”.

En este sentido, la salud emocional se genera cuando cada persona puede observar, sin juzgar, sus propias emociones, brindándose la oportunidad de generar pensamientos nuevos, más positivos, abandonando el miedo o la ira, así como otras “adicciones emocionales”, que nos impiden responder adecuadamente a los desafíos que se nos presentan.

“El cambio supone salir de la justificación y hacerme responsable de mi estado interno. Ser protagonista y dueño de mi estado interno y de mis conductas en vez de sentirme víctima de los otros y del ambiente”, comenta Rossi.

En relación con los conflictos, también existen diferentes y nuevas formas de percibirlos y abordarlos. Teniendo en cuenta que estos se dan naturalmente en toda relación humana, no podemos prevenirlos, pero sí disponemos de herramientas que nos permiten abordarlos de manera adecuada. A través de las ciencias de la comunicación, la mediación y las neurociencias, es posible comenzar a ampliar la mirada para reconocer nuestras propias emociones y las de los otros, “aprendiendo a escuchar a ese otro, comprendiendo su punto de vista, dialogando y viéndolo como un complemento, no como un adversario”, definen las mediadoras Jorgelina Amstutz y Elda Mazzarantani. A lo que las mediadoras Paula Suárez y Pilar Suárez agregan la importancia de conocer, respetar y velar por el cumplimiento de nuestras propias necesidades y las de los otros.

Todas las facilitadoras rescatan la importancia de entender la raíz del conflicto, ver qué pasó antes y qué puede llegar a pasar en un futuro si no se interviene de manera adecuada.

INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS ACTUALES

Fruto de estas transformaciones, emergen nuevos niños y adolescentes que necesitan ser escuchados, comprendidos y acompañados desde su propia realidad, desde aquello que les interesa, satisfaciendo sus necesidades y relacionándonos con ellos a través del afecto y el juego.

“A los jóvenes de hoy, más que juzgarlos por sus actuaciones y pedirles que se amolden a patrones de conductas pre-establecidos por el adulto, hay que saber leerlos, decodificarlos. Es preciso comprenderlos y, en este sentido, es necesario situarlos en la dinámica histórica, cultural y social en la que viven, en tanto emergentes del escenario vigente”, comenta Lorena Favre, Lic. en Psicopedagogía y miembro de la Agrupación Cultural “El Andén de la Duermevela”.

A pesar de que muchas veces el juego es olvidado o excluido de la educación formal o de la relación padres-hijos, es un elemento primordial para vincularnos con los niños y adolescentes. Además de construir aprendizajes significativos, el juego desarrolla las múltiples inteligencias, fortalece la capacidad de resiliencia y brinda oportunidades para aprender a relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno.

“El que supo jugar sabe enseñar y relacionarse jugando. De allí que es conveniente retrotraernos y mirarnos como ese niño y ese adolescente que fuimos, diferentes a estas infancias y adolescencias actuales, pero capaces de recuperar su matriz lúdica, despegarse de lo que la convención estipula y seguir aprendiendo, cuestionando aquellas verdades o marcos que muchas veces nos encasillan y nos impiden ver otras posibilidades del jugar”, define Judith Savino, miembro de “El Andén de la Duermevela”.

bica1.jpg

El juego es un elemento primordial para vincularnos con los niños y adolescentes.

+datos

INFORMES

Más información sobre las próximas actividades e inscripciones en: www.fundacionbica.org.ar; [email protected]; tel: (0342) 4502020/28/36, de 8 a 16. También en los Centros de Apoyo de Fundación Bica en distintas localidades de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

PRÓXIMAS JORNADAS

Las jornadas organizadas por Fundación Bica son gratuitas y abiertas a la comunidad. Padres, docentes, estudiantes, trabajadores sociales, comunicadores, trabajadores de la salud, miembros de ONGs, policías, e interesados en acercarse a aquellos conocimientos científicos que contribuyen a mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás, en vista a construir una convivencia más pacífica e inclusiva, están invitados a participar.

Las próximas actividades son: “Conflictos interpersonales. Cómo afrontarlos y evitar que contaminen nuestra vida”, el 17 de abril en Santa Fe; “Adolescencias actuales: una propuesta para el diálogo”, el 11 de abril en Paraná; “La salud emocional. En uno mismo, la familia, escuelas y empresas”, el 23 de abril en Santo Tomé.

MATERIALES

Para profundizar los conceptos y herramientas abordados durante las jornadas, los interesados podrán recurrir a: http://www.fundacionbica.org.ar/lecturas-videos/, o inscribirse a los cursos a distancia de Fundación Bica, que empiezan en abril.

DE INTERÉS

Las “Jornadas gratuitas sobre la construcción de una cultura de paz” fueron declaradas de interés por la Cámara de Diputados de la provincia. Las mismas se enmarcan en el proyecto “Red de escuelas y organizaciones para una cultura de paz” que lleva adelante Fundación Bica desde 2009, declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y de interés cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 06 de abril de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores