El sector se queda “sin rentabilidad”
El rodeo ganadero en el país se reduce otra vez por la inflación

La cría no cierra. Los números de la producción vuelven a complicar la sustentabilidad de la cadena cárnica.
Foto: Federico Aguer
Los productores vuelven a mandar las hembras a faena según Federación Agraria Argentina. Se quebró la tendencia de tres años de recuperación del stock.
De la redacción de El Litoral
DyN
La recomposición del stock ganadero registrado desde el 2011 se está revirtiendo por la pérdida de rentabilidad que vive el sector, por efecto de la inflación y la decisión de aumentar el envío de hembras a faena.
Así lo advirtió el coordinador de la Comisión de Ganadería de la Federación Agraria Argentina, Francisco Aguzzi, quien expresó que el negocio ganadero “está complicado” por la suba que registran los costos, en momentos en que “el ternero vale lo mismo que hace tres años”.
“Un productor que cuenta con un lote de cien vacas, obtiene un total de 60 terneros, por los que obtendrá cerca de 1.500 pesos por cada uno, es decir un ingreso total de 90 mil pesos, y allí descontando el pago de impuestos, sueldos y la suba de costos, se obtiene una rentabilidad magra”, explicó Aguzzi.
Desde el sector reconocen que la falta de interés de invertir en hacienda también está vinculada a las regulaciones que pesan sobre el precio interno y la imposibilidad de exportar carne local, a contramano de lo que hacen otros países de la región, como Brasil o Uruguay. Según Aguzzi, el cuadro de negocios del mercado ganadero “comenzó a complicarse” y refirió que la liquidación de hembras pasó de un “38 a un 42,5 por ciento” en el número de los animales faenados, “lo que indica que el ganadero deja de retener hembras, hecho que resulta alarmante”, aseguró en diálogo con esta agencia.
Desde el sector, recuerdan la pérdida de 10 a 12 millones del stock ganadero ocurrida hasta el 2010, donde el 80 por ciento estaría vinculado con la liquidación de vientres y el porcentaje restante con el impacto de la sequía.
Aguzzi reconoció que si bien en los últimos tres años se avizoró una recuperación del stock ganadero, dicha tendencia se habría quebrado por el desinterés que ofrece el negocio de cría, por la falta de precio y pérdida de rentabilidad.
“Hay sin duda una falta de interés que se constata en los remates a feria, principalmente para adquirir vaca preñada o parida, es decir con la cría al pie, y eso hace reportar precios muy bajos para estos ejemplares. Hoy, una vaquillona preñada vale unos 4.000 pesos, y esto es lo que se paga por un novillo gordo”, señaló el ganadero de la Federación Agraria.
/// EL DATO
Críticas
En un nuevo capítulo del enfrentamiento que mantienen las dirigencias de las principales entidades agrarias con la Casa Rosada, Eduardo Buzzi cuestionó en duros términos la capacidad de acción del titular de la cartera de Agricultura. “Yauhar es un cuatro de copas, con muy poca capacidad de resolución”, lanzó el titular de FAA, quien además remarcó las dificultades económicas: “Se paró el motor de la actividad económica”, sostuvo.
Bajas exportaciones que no compensan
Desde el sector también admiten que sobre el negocio ganadero pesa la falta de estímulo que reportaría el negocio exportador producto de las trabas comerciales que rigen en lo que respecta a la producción cárnica.
Según un estudio realizado de manera conjunta por las Universidades de Buenos Aires, Lomas de Zamora y el consorcio CREA, “el volumen de carne bovina exportado por Argentina en 2012 fue el segundo más bajo de las últimas cuatro décadas”.
Los equipos técnicos de estos centros de estudios recordaron en su último informe que “sólo en 2001, Argentina exportó un volumen inferior, debido al cierre masivo de mercados externos que se desencadenó en aquella oportunidad, tras el reconocimiento de un brote de fiebre aftosa en el rodeo nacional”. “Considerando la última década, se observa que las exportaciones han caído sostenidamente desde 2005, exceptuando el 2009 donde las condiciones de liquidación dieron lugar a un aumento muy grande de la faena”, indicó el estudio.