Las exequias de Hugo Chávez
Cristina en Caracas

La presidenta argentina junto al mandatario venezolano, en la cumbre del Mercosur (Brasil), en julio del año pasado. Foto: Archivo El Litoral
Ministros, secretarios y altos dirigentes de La Cámpora fueron en la delegación. También el jefe del bloque de Diputados del oficialismo, el santafesino Agustín Rossi.
De la redacción de El Litoral
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó hoy a Caracas para participar de las exequias del mandatario venezolano. El avión Tango 01 que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar, pasadas las 6.30 de Argentina, y junto a la jefa de Estado viajó su par uruguayo, José Mujica, y la primera dama del país hermano, Lucía Topolansky, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores argentinos.
La delegación nacional está integrada por los ministros Héctor Timerman (Relaciones Exteriores) y Julio De Vido (Planificación Federal); y los secretarios Carlos Zannini (Legal y Técnica) y Alfredo Scoccimarro (Comunicación Pública). También, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; los jefes de las bancadas de senadores y diputados oficialistas, Miguel Ángel Pichetto, y el santafesino Agustín Rossi, respectivamente.
Otras figuras políticas que están llegaron a la capital venezolana son el senador Aníbal Fernández, y los legisladores de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque (diputado nacional) y Juan Cabandié (del Legislativo porteño).
La presidenta concurrirá esta tarde a la capilla ardiente dispuesta para despedir los restos de su par venezolano Hugo Chávez.
Al cierre de esta edición, aún no se había comunicado oficialmente si la mandataria se quedará en Venezuela hasta el viernes, cuando se realice, por la mañana, el acto oficial de despedida de Chávez.
“Ahí mismo (en Caracas) decidirá si se queda uno o dos días más, va a depender mucho de cuando hable con las hijas de Chávez”, indicó ayer el embajador argentino en Venezuela Carlos Cheppi, en declaraciones a Radio La Red.
Anoche, Cristina Fernández partió a Venezuela desde el Aeroparque Jorge Newbery.
“Más allá del protocolo”
El embajador argentino en Venezuela, Carlos Cheppi, en declaraciones a Radio La Red, dijo que la relación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner era de “afecto, mucho más allá del protocolo”.
“Los procesos de integración que se han dado han sido muy fuertes y han llevado a relaciones humanas muy fuertes”, destacó y recordó que cuando murió Néstor Kirchner, Chávez “acompañó con mucho afecto a Cristina y su familia, y ahora ella se siente en la misma obligación”.
Por último, dijo que en Caracas “la gente está muy angustiada” aunque también reconoció que observa una “contradicción” similar a la que se vivió en Argentina cuando falleció Kirchner. “Esa angustia y esa preocupación se da al mismo tiempo con una situación de cierta alegría en cuanto al proceso político que se ha dado en Venezuela y que no va a parar”, concluyó.
En Buenos Aires, en tanto, agrupaciones kirchneristas se concentraron frente a la embajada de Venezuela.
Se posterga la reunión con Dilma Rousseff
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner suspendió ayer la reunión bilateral que tenía prevista con su par brasileña Dilma Rousseff. Ambas tenían previsto entrevistarse mañana, en El Calafate, pero la muerte de Chávez obligó a postergar el encuentro.
El gobierno del Brasil comunicó que cancelaba su visita a la Argentina a través de Twitter, en donde también se reprodujeron las condolencias de la mandataria de ese país hacia el pueblo venezolano.
Ayer, la noticia de las 16.25 -hora de Venezuela-, a cargo del vicepresidente venezolano Nicolás Maduro-, generó una masiva reacción de dirigentes del oficialismo y la oposición en la Argentina, que lamentaron su deceso.
La presidenta Fernández de Kirchner suspendió, en primer lugar, un acto que tenía previsto realizar en la Casa Rosada para anunciar la distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo.
La cumbre de las mandatarias tenía como escenario el Hotel Alto Calafate, propiedad de la mandataria argentina.
Los funcionarios de Ceremonial y Protocolo de Presidencia y los de Cancillería argentina, junto a sus pares brasileños, ya habían elaborado los detalles de la visita: desde la coordinación de los actos protocolares y las audiencias, pasando por la seguridad, el alojamiento y los lugares a visitar.
A la villa turística santacruceña la visitaron autoridades de la Cancillería argentina y brasileña, para ajustar los detalles que exige el protocolo de ambos países en casos de permanencia en el lugar de los Jefes de Estados.
La presidenta anfitriona había previsto alojar a Rousseff en el Hotel Alto Calafate, y planeaba realizar el acto oficial en el salón “Patagonia C&C”, un lujoso espacio inaugurado en noviembre de 2012, con capacidad para 650 personas y dotado de la última tecnología en sonido e iluminación.
El hotel fue comprado por Néstor Kirchner en 2008. El programa oficial incluía, a lo largo de los tres días, una visita al glaciar Perito Moreno, navegación por el lago y agasajos.
Tres días de duelo
El gobierno argentino decidió honrar con tres días de duelo al fallecimiento del presidente Chávez. De su figura, dicen los considerandos del decreto 250/2013: “Nunca dejó dudas de su condición de latinoamericano y líder de la patria grande, con compromiso bolivariano y sanmartiniano”.
“A la República Argentina le ha prestado la colaboración en tiempos de difícil existencia, mancomunando los vínculos entre ambas naciones”, subraya el texto que además sostiene que “las llegadas de D. Hugo Chávez al Palacio de Miraflores en el año 1999 y del doctor D. Néstor Kirchner a la Casa Rosada, en el año 2003, abrieron una etapa histórica sin precedentes en el vínculo entre ambos países”.
“Frente a la magnitud de su figura tanto humana como política, el gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su pesar el dolor del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y de los familiares de su presidente”, agrega.
Afirma que la gestión de Chávez “se ha transformado en un paradigma para América Latina, promoviendo y logrando la integración de los países del bloque regional, habiendo sido un gran colaborador del desarrollo de los mismos”.
Los últimos decretos de este tipo, en los que el gobierno nacional dispuso jornadas de duelo, fueron los siguientes: el 6 de noviembre de 2012, por el fallecimiento del cineasta y músico Leonardo Favio (3 días); el 26 de junio del año pasado, ante la muerte de siete gendarmes que habían sido enviados a Chubut para enfrentar a los trabajadores de un yacimiento de petróleo (3 días); y el 22 de febrero de 2012, ante la Tragedia de Once, cuando murieron 50 personas y 703 resultaron heridas (dos días).