Edición del Sábado 24 de noviembre de 2012

Edición completa del día

Se presentará “El grito de Alcorta” - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

EN LA ESTACIÓN BELGRANO

Se presentará “El grito de Alcorta”

Una obra cargada de poética y emotividad, que nos lleva a la época de finales de 1800 para percibir escenas de la vida de los inmigrantes que labraron la tierra y dieron nacimiento a una nueva nación. La cita es el lunes 26, a las 20. La entrada es libre y gratuita.

a.jpg

“Resulta un montaje de grandes dimensiones, pensado para la comunicación abierta con el público que se entremezcla con el barco de los inmigrantes”, explicó el director.

Foto: GENTILEZA PRODUCCIÓN

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

El próximo lunes a las 20 se presentará la obra “El grito de Alcorta”, de César Brie y producción de la Escuela Provincial de Teatro de Rosario Nº 3013 Ambrosio Morante, en la Estación Belgrano.

Este espectáculo es una reseña de la “Pampa gringa” de fines del siglo XIX, época donde los cambios sociales se aceleran y se comienza a formar la patria en la que florecen multitud de pequeños pueblos y localidades que se abroquelan alrededor de las estaciones ferroviarias, estaciones de carga de granos y carnes para su exportación. Nace un tercer país dentro de la Argentina: el país de las cosechas, el granero del mundo, la inconmensurable llanura productora de alimentos para todos.

Esta presentación cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional del Litoral, la Municipalidad, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, ATE, Luz y Fuerza y Pilay.

Diálogos de la Pampa Gringa

César Brie construye una narración absolutamente poética y emotiva. Su intención es la vivencia más profunda, arrastrarnos a la época para tratar de percibir quiénes son esos luchadores. En su carácter, en sus sueños, en su heroicidad simple y humana.

Los protagonistas se cuentan a sí mismos. Se rescatan del olvido, o de la mala memoria. Nos hacen reír cuando son ingenuos o cuando se les descubre la picardía. Nos hacen emocionar cuando se presentan como ángeles caídos, que sólo desean que su gesta sea en favor de los humildes, los que trabajan la tierra, los que comparten su destino.

“Resulta un montaje de grandes dimensiones, pensado para la comunicación abierta con el público que se entremezcla con el barco de los inmigrantes que se fundan a sí mismos con las monumentales escenas del trabajo agrario, de las asambleas de la gesta, del éxodo de las tierras que a modo de incendio quedan abandonadas por el permanente desalojo que padecían”, explicó el director.

Un criollo relator va narrando con sus canciones la historia y nos conduce espectáculo adentro. Escena en distintos niveles, con dos mangrullos que albergan a los cuervos que lucran con la miseria, a las palomas vengadoras que día a día se encargan de adornar a las inmorales estatuas de los vencedores, y al ángel luchador, que brinda por todos los héroes anónimos que hicieron la Argentina.

El grupo

Interpretan esta obra Claudia Capella, Doris García, Mecha Nuñez, Quico Saggini, Gabriel Romanelli, Sandra Cariolo, Melisa Patriarca, Griselda García, Federico Tomé, Hugo Cardozo y Carlos Zelko. Gabriela Romanelli es la asistente de dirección y Cristian Ayala se encarga del vestuario. El maquillaje es de Ramiro Sorrequieta y el diseño escenográfico de Francisco Nakayama, Rodrigo Frías y Lucía Palma. La música original es creación de Carlos Zelko y Pablo Brie. El diseño de luces es de Gabriel Romanelli y en la operación de luces está Diego Actis. Marcelo Díaz es el responsable del sonido y el productor general. La coordinación de puesta en escena está a cargo de Carlos Abdo y el diseño gráfico es de Federico Tomé.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 24 de noviembre de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores