Contragolpe del gobierno nacional
Para Abal Medina, pese al fallo de Griesa el país va a seguir creciendo
El jefe de Gabinete calificó de “colonialismo judicial” la resolución del juez neoyorquino.
De la Redacción de El Litoral
DyN
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dijo que Argentina “va a seguir creciendo” pese al “colonialismo judicial”, como calificó al fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa que obliga a la Argentina el pago de 1.300 millones de dólares a los tenedores de bonos que no entraron en el canje.
“Que tengan muy claro, que sepan muy bien aquellos fondos buitres, algún juez que quiere terminar con la soberanía argentina imponiendo una especie de colonialismo cultural que van a fracasar”, advirtió el funcionario.
Agregó que “a pesar de lo que intenten otra vez los fondos buitre, a este intento perverso de colonialismo judicial que es el fallo del juez Griesa, la Argentina va a seguir creciendo, va a seguir incluyendo, va a seguir trabajando”, afirmó Abal Medina.
En reportajes publicados en los diarios Página 12 y Tiempo Argentino, Abal Medina sostuvo que el fallo de Griesa “no va a desencadenar nada raro”.
“Es una especie de medida del siglo XIX en pleno siglo XXI, que expresa los propósitos de estos fondos buitre que una y otra vez intentaron quebrar a la Argentina para obligarnos a volver a endeudarnos”.
Sin embargo, el jefe de ministros puntualizó que “vamos a seguir desendeudándonos”, y que las autoridades lo harán “por el conjunto de la sociedad”.
“La Argentina va a apelar”, remarcó también, y expresó que la intención “no puede funcionar porque tenemos un gobierno y una presidenta como Cristina Fernández que nunca va a dejar que estas cosas prosperen”.
Asimismo, calificó como “un disparate” entender que “un juez puede pasar por arriba de la soberanía de un país, y al mismo tiempo, barrer con las reglas de las finanzas internacionales”.
“Estamos seguros de que esto no se le va a permitir. Y en todo caso, vamos a seguir peleando por lo mismo, este país nunca va a volver para atrás”, definió Abal Medina. Tras insistir en que “en eso no vamos a ceder”, se mostró sorprendido por ver “cómo algunos dirigentes políticos, y también algunos medios, casi que celebran cuando le va mal a la Argentina. Eso es realmente llamativo y no ocurre en ningún país del mundo. Porque con eso no se perjudica a un gobierno, sino al conjunto de los argentinos”.
Por otra parte destacó cómo al gobierno le han “puesto todas las trabas que pudieron” los “intereses minoritarios pero poderosos” pero evaluó que “permanentemente el gobierno y Cristina van llevándonos hacia adelante para superar esos obstáculos”.
Escasas chances de revertir el fallo
Distintos especialistas en el tema consideraron que el gobierno tiene escasas chances de revertir el fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, quien obligó al país a pagarle más de 1.300 millones de dólares a los tenedores de bonos que no entraron al canje.
El principal negociador de la reestructuración de la deuda en 2005, Guillermo Nielsen, advirtió que “no es fácil llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos porque aparentemente está limitada a los casos federales. De los más de 5 mil pedidos por año, la Corte toma entre 45 y 60 casos según los años. Entonces me parece que las chances son bajas, no es imposible pero son muy bajas”, dijo.
Nielsen agregó que “en la Corte de Apelaciones ya hay un fallo unánime respaldando a Griesa, en contra de la posición Argentina” y que el camino de la Argentina es “asegurar el no default de los bonos nuevos”.
Del mismo modo, el asesor de asuntos económicos de la Reserva Federal de Dallas, Carlos Zarazaga, dijo tajantemente que “la Corte Suprema no va a aceptar la apelación” y que “ni siquiera va a considerar el caso como jurisdicción”.
“Es muy difícil llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos, Griesa no hace justicia sobre la base de cuestiones éticas o humanas, él mira el contrato y dice que no le iba a pagar a uno distinto que el otro”, añadió.
Entre los empresarios, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, advirtió que el fallo de Griesa genera un “antecedente por el cual no habría más reestructuraciones de deuda. La gente se quedaría afuera para pedirle después a los jueces que les den el 100 por ciento”, planteó el dirigente fabril y dijo que la decisión de Griesa “es de cumplimiento imposible”.