Presupuesto 2013
Usarán reservas para invertir en eléctricas e YPF
Provendrán del Fondo del Desendeudamiento Argentino.
De la redacción de El Litoral
El proyecto de Presupuesto 2013 que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso prevé la aplicación de un eventual excedente del Fondo del Desendeudamiento Argentino, previsto para afrontar pagos de deuda con acreedores privados mediante el uso de reservas del Banco Central, para cubrir gastos de capital.
Para el año próximo, la cuarta versión del Fondo del Desendeudamiento Argentino incluirá 7.967 millones de dólares. Con esos fondos, se cancelarán cuotas de capital e intereses de títulos públicos. Pero en esta ocasión, la redacción de la iniciativa prevé que de haber excedentes, se puedan aplicar a otras erogaciones.
El artículo 33 del proyecto incluyó un párrafo en el que el gobierno especificó que “en caso de resultar un excedente y siempre que tenga un efecto monetario neutro”, el Fondo del Desendeudamiento Argentino también se utilice para “financiar gastos de capital”.
Fuentes oficiales admitieron al diario El Cronista Comercial que la inversión en bienes de capital será interpretada en sentido amplio y que posiblemente apunte a cubrir requerimientos en materia de energía.
Teniendo en cuenta que el Ejecutivo estimó una expansión del PBI del 3,4 por ciento para 2012, debió contemplar el pago del cupón PBI que debe afrontar en diciembre de 2013 al superar el piso de 3,26 por ciento a partir del que se habilita el “premio” incluido en el canje de deuda de 2005.
De confirmarse ese ritmo de expansión económica, el pago insumirá unos 3.500 millones de dólares. De lo contrario, ese monto sería el excedente que financiará los planeados gastos de capital.
El proyecto de Presupuesto 2013 comenzará analizarse el miércoles próximo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. El titular del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, estimó que para fin de mes será sancionado y girado a los senadores para su aprobación final.
Encajes diferenciados para reorientar crédito
El directorio del Banco Central (BCRA) aprobó los cambios normativos al nivel de encajes bancarios con el objetivo de promover el crédito a pequeñas y medianas empresas, tal como lo prevé la nueva carta orgánica del ente rector aprobada en marzo.
Según se admitió, a partir de diciembre, el Central reducirá las exigencias de Efectivo Mínimo el monto que deben tener depositado como reserva los bancos comerciales en función del volumen de préstamos que otorgue cada entidad financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas.
A su vez, entre octubre y marzo del año próximo el ente monetario disminuirá en forma gradual los encajes para los depósitos a la vista y plazos fijos de forma diferenciada, de acuerdo con la zona en la que esté radicada la sucursal del banco donde se haya realizado la operación.
Según explicaron fuentes del Central, el directorio del organismo estableció una escala de acuerdo con la cual, aquellos bancos que destinen a las Pymes más del 30 por ciento de sus carteras de préstamos al sector privado podrán deducir de sus encajes un monto equivalente al 3 por ciento de sus depósitos. Esta medida se complementa con la línea de créditos productivos puesta en marcha en julio pasado. Por este esquema, bancos provinciales y de clasificación A deben destinar el 5 por ciento de los depósitos privados que posean a créditos para el sector empresarial. El 50 por ciento de esos recursos debe dirigirse a pequeñas y medianas empresas y la otra mitad, a grandes compañías.
En cuanto a la disminución de las exigencias de efectivo mínimo para depósitos y plazos fijos, el BCRA estableció para aquellas entidades ubicadas en grandes centros urbanos y localidades con mayor grado de desarrollo y bancarización una rebaja de 2 puntos porcentuales en los encajes sobre los depósitos a la vista (de 19 a 17 por ciento) y de un 1 punto porcentual sobre los plazos fijos.
Efecto neutro
Una fuente oficial explicó que un gasto de capital tiene efecto monetario neutro cuando no requiere una importación, porque se realiza en dólares y no en pesos “y, por lo tanto, no se emiten billetes”. La inversión en bienes de capital será en un “sentido amplio”, indicó un informante del gobierno. En tanto, otro ejemplificó con obras de energía eléctrica y dos legisladores -uno del oficialismo y otro de la oposición- contemplaron la posibilidad de que sea YPF el beneficiario de esas inversiones en infraestructura.
/// EL DATO
Cartier
La joyería de lujo Cartier -propiedad del grupo suizo Richmond- confirmó que cerrará sus puertas en la Argentina a partir del 31 de octubre, ante las dificultades que enfrenta para importar sus productos por las trabas que impone el gobierno argentino. Se suma así a la lista que encabezan Armani, Polo Ralph Lauren, Escada e Yves Saint Laurent.
/// LA CLAVE