Según datos del Indec
La industria cayó en agosto el 0,8 %
Pero creció el 6,2 % respecto de julio. En los primeros 8 meses del año, la actividad fabril bajó el 1,2 %.
De la Redacción de El Litoral
DyN
La actividad industrial registró en agosto una baja del 0,8 por ciento respecto de igual mes del año pasado en términos desestacionalizados y el 0,9 por ciento con estacionalidad, informó el Indec.
De acuerdo con el organismo estadístico oficial, en los primeros ocho meses del año la actividad fabril bajó 1,2 por ciento en términos desestacionalizados y 0,8 por ciento con los factores estacionales.
Con relación a julio, la actividad creció 6,2 por ciento en la modalidad con estacionalidad y cayó 0,7 por ciento en la forma desestacionalizada.
Los datos que refleja el Estimador Mensual Industrial indicarían que el proceso de caída de la actividad fabril característico del primer semestre está en su fase final.
En caso del bloque alimenticio, se registró una suba del 4 por ciento respecto de agosto del 2011, mientras que el textil creció 9,5 por ciento.
En papel y cartón el crecimiento fue del 3,9 por ciento, mientras que en la industria de la edición e impresión la producción avanzó 2,5 por ciento.La refinación de petróleo creció 15,8 por ciento en tanto que en sustancias y productos químicos tuvo una merma del 0,4 por ciento.
En productos de caucho y neumáticos hubo una mejora del 8,4 por ciento, mientras que hubo retracciones del 3,9 por ciento en productos minerales no metalíferos y del 19 por ciento en metales básicos. La industria automotriz tuvo una caída del 5,6 por ciento, mientras que la metalmecánica bajó 0,9 por ciento.
Por otro lado, la capacidad instalada de la industria durante agosto se ubicó en el 74 por ciento, en tanto que la encuesta cualitativa el 6,5 por ciento de las empresas vislumbra un crecimiento de la demanda.
Advertencia
En tanto, los economistas que participan de la 33º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (Iaef), concluyeron que el nivel de actividad durante el segundo semestre será superior al de la primera parte del año, aunque condicionada por la pérdida de competitividad de la economía a partir de un persistente aumento de la inflación.
El precio de la soja que se mantendrá en niveles récord y una recuperación de la economía de Brasil serán los dos pilares que sostendrán una mejor performances económica hasta diciembre.
No obstante, sostuvieron que la inflación se mantendrá en los mismos niveles actuales y afectarán la competitividad del país. “No hay ningún elemento objetivo para que la inflación baje”, remarcó Carlos Melconián y estimó que este año cerrará en torno al 24 por ciento.
Melconián enfatizó que “la competitividad es un tema abierto al que le van a tener que dar respuesta” y vaticinó que el gobierno irá a “tipos de cambio especiales” para darle respuesta a los distintos sectores.
Ricardo Delgado señaló que “la inflación es alta pero estable” situación sobre la que juzgó que “no está bien, pero es mejor que tener una tasa de inflación espiralizándose”.
Delgado evaluó que en la Argentina hay una “inconsistencia entre crecimiento de precios y salarios con el tipo de cambio, con lo cual hay un problema de competitividad en la economía y el país se ha vuelto a ser un país caro en dólares”.
Pese a esta situación entendió que “Argentina está volviendo a crecer, por cierta recuperación de Brasil y porque el gobierno inyectó recursos que se demoraron en la primera mitad del año y que ahora se está volcando en el consumo”.
Añadió que además “hay tibia recomposición de la caja de ingresos. El gasto público sigue creciendo, pero a un menor ritmo ya que cuando se desagrega por trimestre vemos que en el primer trimestre era de 24%, en el segundo, 30% y julio 25%”.
Bajan retenciones al biodiésel
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una rebaja de las retenciones a las exportaciones del biodiésel del 24 al 19 por ciento y dijo que esa industria en el país “ya está madura”.
Kicillof explicó que el cambio de régimen de retenciones fijas a variables se debió a que el sector está sometido a altas volatilidades en los precios, los cuales afectan el funcionamiento de la industria.
Tras destacar que debido al régimen de promoción dispuesto por ley en 2006 la industria local de biodiésel logró ubicarse entre los primeros lugares mundiales, Kicillof aseguró que el sector está preparado para un cambio en el régimen promocional.
El funcionario explicó que el 80 por ciento de la producción de biodiésel nacional está concentrado en el 20 por ciento de las empresas y calificó al sector como “capital intensivo” y que “no genera mucha mano de obra”.
El nuevo sistema va a permitir modificar las retenciones a las exportaciones de biodiésel cada 15 días a partir de una fórmula en la que se pone en relación directa el costo de producción con el precio final. Así, si aumenta el precio o baja el costo o se dan ambas circunstancias, el productor deberá pagar más, o pagará menos si se produce a la inversa.