Edición del Viernes 21 de setiembre de 2012

Edición completa del día

Casas de refugio para atender los casos de violencia familiar - Edición Impresa - Política | Economía Política

Decisión de la Cámara de Diputados

Casas de refugio para atender

los casos de violencia familiar

Se ubicarán, en una primera etapa, en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Reconquista. Sancionaron la ley para sumar una comisión bicameral al control de la concesión de la autopista Santa Fe-Rosario.

Mario Cáffaro

[email protected]

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que dispone crear tres Casas de Refugios Temporales ubicadas en Santa Fe, Rosario y Reconquista, con el objetivo de servir de albergue seguro de manera temporal a las mujeres y sus hijos e hijas menores de edad, víctimas de violencia de género, familiar y sexual. “Es el comienzo, hay mucho por hacer” afirmó el diputado Pablo Di Bert (Encuentro), autor de la iniciativa, al fundamentar las razones del proyecto que era votado por unanimidad.

Después del duro debate de siete días atrás por la reforma tributaria, Diputados realizó una rápida sesión con la aprobación de media docena de proyectos de ley y varios de comunicación. La tranquilidad de la reunión solo fue alterada por un choque verbal entre Héctor Acuña (Corriente Federal) y el bloque oficialista del Frente Progresista por el tenor de los fundamentos utilizados por el legislador durante la presentación de requerimientos acerca de las tarifas de Assa y de la falta de cumplimiento del aporte del Estado a la empresa prestadora de servicios de agua y cloacas.

La sesión sirvió además para que Diputados sancionara la ley que dispone crear la comisión bicameral de control de la concesión vial de la autopista Santa Fe - Rosario. El justicialismo apuró el tratamiento del tema que aún estaba en comicios y con el apoyo de la Unión Pro Federal logró la mayoría necesaria para habilitar la cuestión y después aprobarlo. En cambio, el Frente Progresista se opuso a darle los dos tercios y optó por dejar que se pronuncien las comisiones. La comisión tendrá cuatro miembros por cada cámara y su función será el seguimiento, monitoreo y observación permanente de las obras públicas que se realicen en el corredor, establecer un sistema de información en todos los procesos licitatorios; supervisar, inspeccionar, auditar y seguimiento el contrato de concesión y el cuidado del medio ambiente. La norma también crea el registro único de observadores ciudadanos que podrán participar en la formulación y revisión previa de las bases de la licitación e incluso participar de la apertura y seguimiento de licitaciones. La llave para ingresar al observatorio estará en manos de la comisión bicameral.

El legislativo será el tercer ojo que se posará sobre la concesión ya que sobre el área existe una oficina especial en el ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente dispuesta por la ley que autorizó el concesionamiento y también está el control del Tribunal de Cuentas.

Ante la violencia

En cuanto a la media sanción a las casas de refugio, Di Bert explicó que tienen el propósito de “ayudar a las víctimas de la violencia de género, con asistencia médica y legal. Es darles seguridad ante la valentía de denunciar la situación de sometimiento de los golpeadores. Esto es el comienzo, hay mucho por hacer en la materia”. Además dejó abierta la posibilidad de que después de la primera etapa en Rosario, Santa Fe y Reconquista se extiendan a otras localidades del interior. El autor destacó las experiencias que se llevan adelante en Esperanza y Laguna Paiva con el apoyo de organizaciones sociales.

El proyecto votado y girado al Senado considera a las casas de refugios temporales a los sitios que por sus características físico espaciales y estético funcionales, permiten desempeñar las funciones propias de una casa de refugio temporal para personas en riesgo, víctimas de la violencia de género, violencia familiar o sexual, con o sin hijos. Allí recibirán protección, albergue, alimentación y atención interdisciplinaria especializada.

El ministerio de Desarrollo Social tendrá a su cargo el manejo de esas tres casas con el apoyo de las carteras de Salud y de Justicia y Derechos Humanos.

El plazo de permanencia de una persona en dichos establecimientos está previsto en 30 días con posibilidades de llevarlo hasta 90 en los casos que se considere necesario fijándose en el texto los criterios de admisión y los deberes de los residentes.

El texto dispone que cada refugio contará con un equipo interdisciplinario compuesto por una dirección general, dos asistentes administrativos, un médico clínico, un abogado, un sicólogo y un asistente social.

Otras medias sanciones

También con el dictamen respectivo de las comisiones, Diputados votó un proyecto de ley para realizar un relevamiento integral de las islas fiscales de la provincia y otro disponiendo la reposición de bienes muebles e inmuebles a la biblioteca Vigil de Rosario, expropiados durante la dictadura en 1977.

La primera iniciativa es de la oficialista Verónica Benas (Pares) y el objetivo del relevamiento es determinar las condiciones jurídicas actuales de posesión, uso y aprovechamiento de las islas para su saneamiento, ordenamiento de cartografía digital georreferenciada y línea de inundabilidad así como para diferenciar aquellas que se encuentran en estado natural con aquellas sometidas a tratamiento de explotación económica.

La tarea la deberán llevar adelante -en el plazo de un año- el Ministerio de la Producción y el Servicio de Catastro e Información Territorial.

En el caso de la Biblioteca Vigil de Rosario, el autor del proyecto es el propio presidente de la Cámara, Luis Rubeo, pero quien se encargó de pedir la preferencia dos semanas atrás y fundamentar el proyecto fue la radical Griselda Tessio.

El proyecto deroga el decreto del gobierno de facto de 1977 que expropió los bienes y dispone la donación de bienes, muebles e inmuebles, hoy propiedad de la provincia, a la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. Tessio recordó que el gobierno de facto “arrebató a la biblioteca todo su patrimonio” y calificó de justa a la norma.

La otra media sanción es a un proyecto de Silvia De Césaris (Producción y Trabajo) que declara al 12 de abril de cada año como el Día del Asistente Escolar en la provincia.

Casas de refugio para atender los casos de violencia familiar

Di Bert, de Encuentro Santafesino, autor del proyecto sobre casas de refugio.

Foto: Sebastián Granata



Imprimir:
Imprimir
Viernes 21 de setiembre de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores