Edición del Miércoles 04 de julio de 2012

Edición completa del día

El Iapos lanzó un programa de cobertura para celíacos - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

SALUD

El Iapos lanzó un programa

de cobertura para celíacos

La asistencia cubrirá el tratamiento de la enfermedad y se otorgará un subsidio para la compra de alimentos sin gluten. Se estima que beneficiará a 3.000 afiliados.

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

El Iapos anunció hoy la implementación del Programa Integral de Celiaquía, que va a beneficiar a unos 3.000 afiliados de la obra social. “La cobertura garantiza a los beneficiarios de la obra social el acceso a controles protocolizados de diagnóstico y control de evolución y un subsidio mensual para la adquisición de harinas y derivados libres de Tacc (trigo, avena, cebada y centeno), con acreditación automática en la cuenta bancaria definida por el afiliado”, explicaron los referentes del Iapos, en un comunicado de prensa.

Este programa, que fija estándares propios de cobertura, fue elaborado en consenso con el Ministerio de Salud de la provincia, adhiriendo a la Ley Nacional Nº 26.588 y la Ley Provincial Nº 13.190. En el caso de los subsidios para alimentos se establecieron 3 montos distintos, que el Iapos definió a partir de la evaluación de las necesidades nutricionales por grupo etario.

Los lactantes (hasta 2 años inclusive) recibirán un subsidio mensual de $ 160,58. Los chicos que tienen entre 3 y 8 años accederán a un subsidio de $ 302,20. En el caso de los niños mayores (de 9 años en adelante) y los adultos la asistencia mensual es de $ 326,62.

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten del trigo, la cebada, el centeno y la avena en personas con predisposición genética. Para evitar la reacción inflamatoria, que altera la mucosa del intestino delgado y dificulta la absorción de nutrientes, la correcta digestión y la asimilación de grasas e hidratos de carbono, es fundamental seguir una dieta libre de gluten.

Pero el problema es que los alimentos sin Tacc cuestan tres o cuatro veces más que los convencionales. En abril, Adrián Berdini, presidente de la Asociación del Niño Celíaco y su Familia (Adence), le había confirmado a El Litoral que un celíaco puede gastar entre 400 y 500 pesos por mes sólo en los productos específicos.

Por eso, el Iapos reconoce que la cobertura del Programa corresponde al 70% del costo de las canastas básicas de harinas y derivados valorizadas según cada grupo etario.

Los afiliados a la obra social que deseen obtener información sobre el ingreso al programa y su cobertura podrán consultar en la página web: www.santafe.gov.ar/iapos.

El Iapos lanzó un programa de cobertura para celíacos

Más caros. Los alimentos para celíacos (sin Tacc) pueden costar entre tres y cuatro veces más que los convencionales. Foto: Archivo El Litoral

Una enfermedad

hereditaria

Se calcula que en la Argentina hay 500.000 celíacos, aproximadamente. La enfermedad es hereditaria y autoinmunitaria, ya que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, lo que provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras afecciones. Ante la sospecha clínica de la enfermedad, el diagnóstico puede ser corroborado mediante análisis de sangre (por marcadores serológicos específicos) y anatomía patológica (biopsia de la mucosa digestiva). La Ley 26.588, reglamentada en 2011, declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, la capacitación profesional en la detección temprana y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

/// EL DATO



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 04 de julio de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores