Edición del Miércoles 04 de julio de 2012

Edición completa del día

Llegó el ajuste a pools de siembra - Edición Impresa - Economía

Estrategia agropecuaria

Llegó el ajuste a pools de siembra

Comenzaron a renegociar arrendamientos, intentando acotar el riesgo. Reducen la inversión en el país, para aumentarla en otros de la región.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Tras la sequía, el ajuste llegó a esas empresas que basan buena parte de su producción en sembrar en campos alquilados. Hoy esos grupos están reduciendo su superficie, en algunos casos manteniéndola y, en otros, explorando estrategias para sembrar en sociedad con otros productores para acotar riesgos.

“Venimos atrasados con la renovación de los alquileres y perdiendo hasta ahora un 8 por ciento de la superficie que teníamos el año pasado. Estamos pensando en ajustar los alquileres porque en los últimos cinco años trabajamos con riesgos cada vez mayores y rentabilidades en baja. No queremos trabajar con números ajustados”, señaló al matutino La Nación una fuente del sector.

Pese al 8% de pérdida en la superficie, algunas empresas indicaron que la intención es no achicar su negocio. En el caso del grupo MSU, que hasta ahora sólo se dedica sembrar, está analizando integrarse e instalar una planta para hacer etanol de maíz.

Desde otra empresa, El Tejar, explicaron que van a sembrar menos que el último ciclo, aunque no dieron una cifra. “Nuestra idea es achicar el área en función de recuperar rentabilidad”, dijo un vocero citado por el diario.

En Los Grobo, otra fuente señaló que van hacer alrededor de un 40% menos de hectáreas sobre campos alquilados. En esta firma, la estrategia es apuntar más a siembras en sociedad con productores antes que pagar sólo un alquiler.

En cambio, en Cazenave & Asociados piensan “mantener el área en producción”, pero la decisión está supeditada al reacomodamiento de los valores de los arrendamientos.

Expertos consultados indicaron que la mayor parte de los grandes grupos de siembra está trabajando para reducir riesgos. “En uno de los mejores momentos históricos de perspectivas de precios agrícolas, la tendencia, lamentablemente, es a acotar el riesgo. Reduciendo el área e inversión en la Argentina, para aumentarla en otros países de la región, como Uruguay, Paraguay, Brasil e incluso Colombia”, expresó Eddy Fay, de la firma de insumos OCP.

Los resultados de la última campaña fueron ajustadísimos y muchos pools han decidido achicarse y sembrar en campos donde el riesgo sea bajo”.

Guillermo Villagra

Openagro

Manzanas

Desde mayo no se exportan manzanas a Brasil. Es porque ese país no otorga licencias para los ingresos. En relación con el año pasado, la caída de los envíos al mercado brasileño oscila entre un 50 y 60%. También en igual porcentaje se vio afectada la exportación de peras. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguró que esta temporada fue la peor que tuvo la fruticultura en los últimos 20 años. “Aunque el problema se solucione “el daño a la fruticultura ya está hecho. Hay muchísimas manzanas en nuestros frigoríficos. Es un año para el olvido en materia frutícola”, destacó.

/// EL DATO



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 04 de julio de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores