A partir de abril
Prepagas deberán informar a la Afip sobre sus afiliados
Por resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, las empresas tendrán que declarar los datos de sus clientes cuando el plan supere los 2.000 pesos.
De la Redacción de El Litoral
DyN
Las empresas de medicina prepaga deberán informar desde el 1 de abril a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) los datos de sus afiliados que abonen por sus planes de cobertura más de 2.000 pesos por mes.
La medida se estableció mediante la Resolución General 3.270, publicada hoy en el Boletín Oficial y será de carácter obligatorio, por lo que las compañías que no cumplan con el suministro de la información a la Afip serán sancionadas.
“Las prepagas deberán suministrar a la Afip, mensualmente, el nombre y apellido de sus afiliados, el documento de identidad, el domicilio, datos descriptivos del vínculo entre la empresa y el titular, el valor de la cuota y la cantidad de beneficiarios del plan”, especificó la Afip.
Mediante un comunicado de prensa, el organismo recaudador informó sobre el “nuevo régimen de información que deberán cumplir las empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga cuando el plan de sus afiliados supere los 2.000 pesos. El nuevo régimen entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2012”, agrega el parte.
Según la Afip, “las empresas de medicina prepaga deberán utilizar el programa aplicativo denominado Afip-DGI-Régimen Informativo de Cuotas de Medicina Prepaga-Versión 1.0, que genera el formulario de declaración jurada N 918, que está disponible en la página de la Afip (www.afip.gob.ar) y en caso de incumplimiento serán sancionadas”.
El organismo recordó que “desde hace tres años, el Fisco viene implementando una serie de regímenes de información que son de extrema importancia para obtener datos que manifiesten consumos en sujetos con determinada capacidad contributiva” como los que se obtienen a través de “tarjetas de crédito y débito y colegios privados”, entre otros.
Ventanilla
En otro orden, el Senasa adherirá al régimen de “Ventanilla Única Electrónica” del Comercio Exterior, confirmó la Afip.
El Senasa se pronunciará sobre las importaciones que refieran exclusivamente a aquellos productos para los cuales estén fijados reglamentariamente los requisitos fito-zoosanitarios, de inocuidad, registrales y de autorización de uso y comercialización.
Con la adhesión al régimen, al que recientemente también se sumó la Anmat, el Senasa se “comprometerá a cumplir con la normativa técnica de seguridad informática” y a conservar la confidencialidad.
De compras en Uruguay
Las trabas a las importaciones que rigen en el país lanzó a los argentinos a abastecerse en Uruguay de aquellos productos que escasean en las góndolas. Planchas y batidoras, Blackberries y iPhones y hasta cosméticos acaparan la demanda que reciben los comercios de la costa uruguaya de parte de los argentinos que todavía llegan al país de vacaciones.
Es otra cara de la medida de corte proteccionista aplicada desde el 1º de febrero por el gobierno de Cristina Fernández, que generó en el mercado interno argentino una reducción en la oferta de artículos y, por consiguiente, un alza en los precios. De este lado del Río de la Plata, la decisión causó malestar y preocupación en las cámaras empresariales y los sindicatos, que acusan una limitación en las posibilidades de exportación de productos uruguayos al que es el cuarto país de destino de sus ventas. Sólo en 2011, Uruguay exportó US$ 600 millones en bienes a Argentina. En un escenario de tensión creciente, el gobierno de José Mujica reclama una flexibilización de las trabas y aún se espera la habilitación de ingreso al vecino país para 140 productos, explicó el diario El País, de Montevideo.
En alza
La producción siderúrgica de enero continuó evidenciando mejoras interanuales, pero fue inferior a la registrada en diciembre pasado por las habituales paradas de planta para mantenimiento, indicó el Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS). En hierro primario, la producción del primer mes de 2012 alcanzó 415.800 toneladas, 8,6 por ciento arriba de igual mes de 2011 pero 0,6 por ciento inferior a diciembre.
Celulares
El 21% de los clientes de telefonía móvil analiza cambiar de operador pero sólo la mitad ya tiene identificado a qué empresa migrará, según un relevamiento privado.
La puesta en marcha a partir del 1º de marzo del proceso de portabilidad numérica, por la cual se ejecuta el derecho de los clientes a mantener el número de su línea aunque cambien de operador, y que, a su vez, es una de las herramientas de competencia leal entre las empresas.
Según el último informe de Carrier y Asociados, 21 % de los clientes actuales de telefonía móvil está interesado en cambiar de operador, pero sólo 11 % ya tiene decidido quién será su nuevo prestador de servicio a partir de marzo.