Edición del Martes 10 de enero de 2012

Edición completa del día

Se frena el comercio chino - Edición Impresa - Información General Información General

Crisis financiera

Se frena el comercio chino

Registró el menor crecimiento de los últimos dos años. Se espera que en éste, la suba se reduzca a un dígito.

De la Redacción de El Litoral

redacció[email protected]

DPA

El comercio exterior de China registró en diciembre su menor crecimiento mensual de los dos últimos años, según cifras difundidas hoy por las autoridades aduaneras del gigante asiático.

Las exportaciones crecieron un 13,4 por ciento en comparación con el mismo mes de 2010, mientras que las importaciones aumentaron un 11,8 por ciento. En todo el año pasado, el superávit comercial se redujo en un 14,5 por ciento, a 155.000 millones de dólares estadounidenses, si bien el volumen comercial creció un 22,5 por ciento, a 3,64 billones de dólares.

En el conjunto del ejercicio 2011, las exportaciones se incrementaron en un 20,3 por ciento en comparación con el año anterior, a 1,9 billones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron un 24,9 por ciento, a 1,74 billones. Un año antes, el crecimiento había sido todavía del 31 y 38 por ciento respectivamente.

Los expertos prevén que el crecimiento del comercio exterior chino continúe ralentizándose en los primeros meses de 2012, ante la caída en la demanda debido a la crisis económica en Estados Unidos y la crisis de deuda en la Unión Europea (UE).

Zhou Shijian, de la Universidad Qinghua de Pekín, prevé que el crecimiento se reduzca a sólo un dígito porcentual, según la agencia de noticias Xinhua.

La crisis afecta también al crecimiento económico del país, que en el tercer trimestre de 2011 sólo aumentó un 9,1, por ciento, frente a cuotas de dos dígitos porcentuales en trimestres y años anteriores.

El economista jefe del Deutsche Bank para China, Ma Jun, prevé que el producto interno bruto (PIB) crezca este año sólo un 8,3 por ciento. En el primer trimestre, la economía china podría crecer sólo entre un seis y siete por ciento.

La UE siguió siendo el año pasado el mayor socio comercial de China, con un incremento en el intercambio bilateral del 18,3 por ciento, a 567.000 millones de dólares.

El comercio entre China y Estados Unidos aumentó mientras tanto un 15,9 por ciento, a 446.000 millones de dólares.

Optimismo

De todas maneras, casi ocho de cada diez directivos de las principales empresas chinas son optimistas ante las perspectivas de los negocios en 2012, aunque reconocen la necesidad de actuar con prudencia.

La investigación, efectuada por la consultora Ernst & Young y la Escuela de Negocios Cheung Kong de China, incluyó a 100 directivos empresariales chinos.

Dentro de las respuestas positivas al aumento de los negocios, el 28 por ciento de los entrevistados dijo esperar una mejoría “significativa” en los próximos 12 meses y el 51 por ciento pronosticó una mejoría “leve” por la crisis global y la desaceleración de la economía china.

El 67 por ciento de las empresas encuestadas aumentó sus beneficios en 2011.

“Los problemas más serios que aquejan a las principales empresas chinas incluyen la feroz competencia del mercado, el aumento en los costes de operación y la dificultad para recaudar fondos”, dijo He Zhaofeng, socio de Ernst & Young, según la agencia oficial Xinhua.

La encuesta mostró que para el 23 por ciento de los entrevistados la competencia es un reto creciente, mientras que el 39 por ciento dijo que el encarecimiento de la mano de obra y de los materiales constituye el principal problema.

Se mantendrá alto el desempleo en Europa

La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que el desempleo en Europa se mantendrá en 2012 alrededor del récord histórico del 9,8 % que registró a finales del pasado año y alertó del importante aumento de la pobreza en varios países, entre ellos España.

Según indica en su revisión trimestral de la situación social y laboral en la UE, el Ejecutivo comunitario considera que el crecimiento económico previsto para 2012 en los Veintisiete (0,6 %) no será suficiente para mejorar la situación del empleo.

La CE considera así que el freno en la creación de empleo registrado en la mayor parte de Europa a partir del pasado verano continuará durante este año.

En el caso de España, donde según los últimos datos de Eurostat el paro alcanzó el 22,9 % en noviembre, la Comisión espera que se mantenga la destrucción de puestos de trabajo en 2012 en vista del leve crecimiento económico, aunque a un ritmo menor.

El empleo debería volver a crecer lentamente en 2013, según las previsiones del Ejecutivo europeo.

Según cifras de 2010, un 25,5 % de la población española estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, dos puntos más que el año anterior.

El número de personas viviendo en hogares sin trabajo se duplicó entre 2007 y 2010, alcanzando el 12 %, frente al 9,9 % de media en Europa.

La pobreza está en alza en la mayoría de Estados miembros, especialmente en los periféricos, y Bruselas advierte que, según un estudio reciente, “las actuales medidas de consolidación fiscal pueden agravar la situación de los más vulnerables si no se diseñan con cuidado”.

Inmigrantes

El ministro francés del Interior, Claude Guéant, afirmó hoy que quiere limitar los permisos de entrada de extranjeros a 150.000 anuales, después de los 182.595 otorgados el pasado año. Guéant indicó que su intención es volver a las cifras de entradas de la década de 1990, “antes de que las cosas derraparan” con el Gobierno socialista de Lionel Jospin. En Francia viven unos tres millones de extranjeros en situación regular. Guéant destacó que la tasa de delincuencia de los extranjeros es “entre dos y tres veces superior” a la de la media de la población francesa.



Imprimir:
Imprimir