La provincia define el decreto ante la sequía
Entre la emergencia y el desastre
El ministro de la Producción analizaba con legisladores y agricultores las zonas más afectadas. En el centro-norte santafesino dejarán de entrar unos 149 millones de dólares a los bolsillos chacareros; la situación puede empeorar.

Francisco Mayoraz (Carsfe) sacó cuentas: los ganaderos ya venden la hacienda con precios que bajaron un 30 %. Foto: Pablo Aguirre
De la redacción de El Litoral
La Bolsa de Comercio de Santa Fe estimó en casi 149 millones de dólares las pérdidas hasta el momento en los cultivos del centro y norte santafesino, situación que podría agravarse si las lluvias esperadas para las próximas horas no logran revertir los efectos de la sequía que afecta a gran parte del país.
Carlos Fascendini, ministro de la Producción, presidía al cierre de esta edición la reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, en la que se analizaban las zonas en las que se decretará la emergencia o en su caso el desastre económico, como condición previa para gestionar la ayuda nacional.
Al encuentro asistían los senadores provinciales Orfilio Marcón (General Obligado); José Baucero (San Javier); Hugo Pucheta (Vera), Raúl Gramajo (9 de Julio); Felipe Michlig (San Cristóbal) y Rodrigo Borla (San Jerónimo) entre otros.
También estaba presente el diputado nacional Oscar Martínez, que escuchó las demandas de los productores por la ayuda nacional e incluso algunas quejas “respetuosas” como la del representante de la Unión Agrícola de Avellaneda, quien expuso que el trigo de los socios de esa cooperativa supone unos 20 millones de pesos que no ingresan a los bolsillos de los productores, porque el gobierno nacional no liberó los cupos de exportación.
A la Nación
“Tenemos los elementos necesarios para llegar a la Nación y estamos seguros que van a responder a nuestras solicitudes”, planteó Fascendini, dejando en claro que las respuestas llegarán menos de la Casa Gris que de la Rosada. El lunes próximo, el ministro acompañará al gobernador Antonio Bonfatti para recibir en Buenos Aires los primeros $ 5 millones de los 15 comprometidos por el ministro Norberto Yauhar.
Mientras llega esa ayuda basada en emergencias pasadas, el titular de Carsfe y productor de San Cristóbal, Francisco Mayoraz, planteó la necesidad de actualizar con precisión los distritos en emergencia o desastre a la hora de elaborar el decreto provincial respectivo. Recordó que la situación se puede agravar si las lluvias previstas para las próximas horas no traen alivio generalizado.
Además señaló que los precios de la hacienda en las zonas afectadas ya cayeron hasta un 30 % por la urgencia de productores que se ven obligados a malvender animales a los que no pueden sostener. Eso o el uso de reservas desamparan la producción de cara al invierno.
Menos rindes en maíz, soja y sorgo
El cálculo de las pérdidas lo realizó la Bolsa de Comercio de Santa Fe proyectando los valores de mercado presentes sobre el informe semanal que elaboran la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UCSF, el Ministerio de la Producción y la propia Bolsa santafesina.
Para el caso del maíz los menores rindes ya verificados suponen menores ingresos por casi U$S 50 millones; otros U$S 33,5 y 47 millones son por menores rendimientos de la soja de primera y segunda, respectivamente, y los restantes U$S 21,3 millones corresponden a pérdidas de sorgo, que este año se había implantado por encima de los promedios de los últimos años.
Siempre en lo que refiere al promedio de los diez departamentos del centro y norte santafesino, el estudio estima que el rendimiento en maíz cayó de 95 a 52 quintales; el de soja de 33 a 30 (20 quintales por hectárea en soja de segunda) y el de sorgo en 34 quintales por hectárea.

Luis Contigiani, secretario del sistema agrícola y Héctor Tion, del sistema forestal, hídrico y minero, acompañaron al ministro Carlos Fascendini. Foto: Pablo Aguirre
Retenciones
La Sociedad Rural Argentina reclamó un fondo de ayuda y la baja inmediata de las retenciones a las exportaciones de granos. El presidente de la entidad, Hugo Biolcati, afirmó que “el mejor fondo anticíclico es una baja de las retenciones cuanto antes porque hay necesidad y urgencia en quienes perdieron su producción y, de todas formas, deben pagar un 35 % en concepto de retenciones ya que el Estado es socio sólo en las ganancias y no lo es en las pérdidas”.