Edición del Sábado 31 de diciembre de 2011

Edición completa del día

Ojo con la arañuela y la paloma - Edición Impresa - Campolitoral

Alertas que se suman a la seca

Ojo con la arañuela y la paloma

CAMPO_P14A.jpg

El arácnido está mostrando su mayor presencia en pasturas, alfalfas, tréboles y malezas como rama negra. Todavía es incipiente en cultivos de soja en la región pampeana.

Campolitoral

Las condiciones ambientales que se pronostican para las próximas semanas, desearíamos que no se cumplan, son favorables al rápido desarrollo de esta temible plaga, cuyo impacto final dependerá fundamentalmente de la ocurrencia de altas temperaturas, baja humedad ambiental e incidencia de vientos que faciliten su dispersión. Tal como explica INTA Pergamino, la arañuela roja en soja es una plaga calificada vulgarmente como “jodida”, pero en realidad no es difícil. Porque no es difícil su control, pero hay que hacerlo a tiempo, antes que sus daños tengan consecuencias irreversibles para esta oleaginosa.

Es decir, que si se espera hasta que el lote tenga un ataque generalizado muy probablemente el estrés fisiológico de la planta de soja, producto de la seca y agravado considerablemente por las arañuelas, no pueda ser revertido por la planta (aspecto de rostizado, como si se hubiera pasado un lanzallamas).

El problema cambia dramáticamente cuando la persistencia de días sin buenas lluvias y altos registros térmicos acentúan la condición de sequía favorable al desarrollo de la plaga, y cuando el exagerado calentamiento de suelo y aire provoca corrientes convectivas y vientos que favorecen la dispersión de las arañuelas.

Toma de decisión

Además de no haber niveles de daño económico para arañuela roja en cultivos de soja, se suma el muy difícil y engorroso registro a campo de la cantidad de individuos presentes de esta plaga en cada folíolo. No obstante hay una manera práctica de manejo a utilizar como guía o ayuda para la toma de una correcta decisión.

Como es sabido para cultivos con cierto desarrollo, tanto los trips como las arañuelas van colonizando las plantas desde abajo hacia arriba. Mientras las colonias estén en el tercio inferior no habrá necesidad de control. Pero si comienzan a encontrarse colonias de arañuelas en el tercio medio de la planta y/o se detecta la formación de tela en sus folíolos, o ya se encontraran síntomas iniciales de amarronado en el tercio inferior, será imperiosa la inmediata adopción de una alternativa eficiente para el control de esta plaga.

Unidos contra las palomas

Por otro lado, la cadena del girasol decidió financiar una propuesta del INTA Anguil para unificar estimaciones de pérdidas y comenzar a generar datos más fidedignos sobre uno de los problemas que más aqueja a los productores. El trabajo se realiza en La Pampa y culminará en mayo del año próximo. La disminución del período de exposición y la mejora en la eficiencia de cosecha es central para disminuir la disponibilidad de alimento para la especie.

La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y el INTA Anguil comenzaron a trabajar de manera conjunta para hacer frente a una de las amenazas más importantes que tiene el cultivo de girasol desde hace unos años: las palomas. De acuerdo a la información que maneja la entidad, de un potencial de 2,3 millones de hectáreas, esta campaña se sembraron 1,85. Unas 200 mil de esa diferencia de superficie es atribuible al hostigamiento de las palomas. Si se considera un rinde promedio de 1,8 tn/ha, la pérdida alcanzaría unas 360.000 toneladas de girasol, que a un precio de 450 U$S FOB, significan 162 M de dólares de pérdida.

¿Qué se ha hecho?

Hasta el momento, el trabajo de control de la plaga no ha tenido mayores logros, probablemente a causa de que las características del daño y las metodologías de control exceden los límites de los predios agrícolas y requieren acciones conjuntas de diversos actores.

El uso de defoliantes químicos aplicados en el período posterior al estado de madurez fisiológica del cultivo permitieron, en los trabajos del INTA Anguil en La Pampa, reducir el período de exposición del cultivo de 21 a 5 días. Eso ha traído como beneficio que el daño se reduzca de 9% a 3.5% en tratamientos testigos.

Entre las conclusiones de Anguil, se destaca que la disminución del período de exposición y la mejora en la eficiencia de cosecha es central para reducir la disponibilidad de alimento para la especie.

A pesar de estos esfuerzos, la gran preocupación de la cadena es la falta de estimaciones regionales confiables sobre pérdidas ocasionadas, así como no son consistentes entre diferentes autores. A su vez, las metodologías para esas estimaciones no son similares.

Un trabajo ejemplar

En ese marco es que ASAGIR decidió financiar la propuesta de INTA Anguil, con la idea de que el trabajo se replique y genere un cuerpo sólido de datos para tratar el problema.

El proyecto comenzó esta campaña y comprende unas 300 mil hectáreas del centro, este y norte de la provincia de La Pampa, de las que el girasol en las últimas campañas había ocupado 285 mil. Se consideró para las estimaciones del tamaño de la muestra una superficie ‘promedio‘ o ‘representativo‘ de lote sembrado con girasol de 75 hectáreas. Cada lote es georeferenciado y se registran los datos de fecha de siembra, variedad utilizada, paisaje en el cual está inmerso el lote e información de contacto del responsable del cultivo. A partir de eso, se realizan 4 pasos: estimación del área con girasol a través de imágenes satelitales (IS); estimación del daño por palomas en el área determinada con IS previo a la cosecha; determinación de las pérdidas en cantidad y calidad y caracterización del proceso de cosecha de girasol; y obtención de un SIG a partir de la información relevada.

CAMPO_P14B.jpg

Fascendini con CARSFE

El ministro de la Producción, CPN Carlos A. Fascendini, compartió un almuerzo de trabajo con dirigentes y más de treinta integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (CARSFE). La reunión tuvo lugar en un comedor ubicado en las instalaciones de la Sociedad Rural de la ciudad capital. El nutrido grupo de dirigentes rurales estuvo encabezado por el presidente de CARSFE, Francisco Mayoraz; el Tesorero, Gustavo Vionnet y el vocal titular, Rubén Ferrero, entre otros. Durante la reunión se abordaron distintas temáticas que hacen a la actualidad de la labor productiva provincial, entre ellas la situación de las cadenas Láctea santafesina (infraestructura, recursos humanos, políticas provinciales), Apícola y de la Carne Bovina.

Por otro lado, se trataron temas tales como la Ley de Fitosanitarios; la comercialización de granos; la recuperación de la red vial provincial (acondicionamiento de las rutas); y el control de las diferentes plagas de loros y palomas que afectan la producción, entre otros. Acompañaron al ministro el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Luis Contigiani y el subsecretario de Relaciones Institucionales y Comunicación Social, Diego Maciel.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 31 de diciembre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores