Argentina, un referente mundial
El año de la precisión
Desde 1996, cuando dio sus primeros pasos en el país, la agricultura de precisión se ha consolidado firmemente en la Argentina. El desafío, a partir de este año que comienza, pasa por aprender a interpretar ese enorme caudal de información.

Cosecha nacional. La incorporación de equipamiento nacional creció notablemente en el 2011. Foto: archivo.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Juan Pablo Vélez. INTA Manfredi
Algunos productores y contratistas han buscado activamente y han incorporado estas herramientas a sus sistemas de gestión, otros han sido más pasivos en la adopción, pero a medida que la tecnología se ha convertido en una parte del procedimiento de operación estándar, es decir que se incorpora en la práctica común (como es el caso del banderillero satelital, que comenzó a instalarse en las pulverizadoras que estaban trabajando y actualmente ya sale de fábrica incorporado a la máquina), se puede decir que la adopción fue lineal, debido a sus ventajas directas, como reemplazar al trabajo insalubre y rudimentario de los banderilleros humanos y al permitir el trabajo nocturno.
Esta tecnología se encuentra instalada en un 95 % de las pulverizadoras, cubriendo el 99 % de la superficie cultivable argentina. Actualmente el desarrollo y fabricación por parte de la industria argentina cubre un 30 % de los 13.270 banderilleros que existen trabajando.
También es creciente la cantidad de sembradoras monitoreadas mediante controladores de siembra. Estos equipos informan sobre la dosificación de semilla y fertilizante, también permiten conocer otros valores como la velocidad de avance, la capacidad de trabajo, la densidad de siembra y semillas por metro de surco. También detectan anomalías en la entrega de semillas, dosificaciones menores o mayores al objetivo, o cuerpos obturados que no entregan semillas. Estas ventajas directas sobre la performance de la maquinaria y del operario, hizo que la adopción sea inobjetable, llegando al 2011 con 15.105 controladores trabajando en el campo, teniendo la industria nacional una participación del 100 %, tanto en el desarrollo como en la fabricación. La superficie potencial de cobertura con esta tecnología es del 59% de la superficie cultivable.
Lo que sigue en importancia en cuanto a la adopción de herramientas de AP es el monitor de rendimiento, cuya evolución ha sido destacable tanto en su conformación y prestación, como en su adopción. En este equipamiento en particular vale la pena destacar la importante participación en el desarrollo y fabricación de la industria nacional, actualmente existen en el campo unos 8.415 monitores de rendimiento con mapeo, de los cuales el 30% fueron desarrollados y fabricados en Argentina por diferentes marcas, llegando a equiparar en calidad y prestaciones a las grandes marcas importadas. Los equipos en funcionamiento en la actualidad alcanzarían para monitorear el rendimiento del 66 % de la superficie cultivable del país.
Ventajas
La mejora de la tecnología de GPS y la reducción de los precios de los equipos ha marcado una gran ventaja para que la Guía Automática sea un equipamiento de uso frecuente en muchas aplicaciones de campo. El piloto automático, de la misma forma que el banderillero satelital, tiene significativo impacto en la productividad de la maquinaria y del operario. Este equipamiento posibilita guiar a la maquinaria de manera automática sobre una trayectoria de trabajo predeterminada, a través del accionamiento automático del sistema de dirección en donde el operador solamente necesita realizar las maniobras de cabecera.
Actualmente la tendencia de esta tecnología es automatizar completamente a la maquinaria hasta llegar a un equipo totalmente robotizado e independizado totalmente del operario. En Argentina la adopción va en incremento, ya que si se toma en cuenta los beneficios que esta tecnología ofrece, el precio no es determinante. Prueba de esto es la cantidad de equipos en funcionamiento sumando 2.710 unidades en nuestro país. Los fabricantes argentinos han desarrollado esta compleja tecnología y actualmente se encuentra en plena comercialización cubriendo el 10 % de la demanda nacional.
Aplicación variable
Desde 1997 hasta la actualidad, el INTA ha testeado esta herramienta, obteniendo muchos beneficios de índole económica. Con el elevado precio de los fertilizantes y la aguerrida competencia por la tierra que existe en la actualidad, la Aplicación Variable de Insumos es una herramienta cada vez más adoptada, ya que incrementa la eficiencia en el uso de insumos y constituye una buena alternativa de crecimiento vertical.
El incremento en la adopción de esta tecnología fue exponencial, sumando a la aplicación variable sólida y líquida totalizan 2.800 unidades en 2011; estos sistemas pueden ser de tipo hidráulico, mecánico o eléctrico. Cabe aclarar que todavía está en las primeras etapas de la adopción, pero promete convertirse en una práctica común en el futuro cercano, en la medida de que el conocimiento, la práctica y la tecnología evolucionen favorablemente.
Existen otras herramientas que, a medida que la evolución en el conocimiento y la tecnología lo van permitiendo, se van haciendo cada vez más protagonistas en la toma de decisiones, tales como las herramientas que sirven para realizar diagnósticos, como la Rastra de Conductividad Eléctrica -que mapea la variabilidad del suelo-, las fotografías aéreas y satelitales, los sensores en tiempo real -que mapean la condición en la que se encuentra el cultivo-, como los sensores de índice verde.
Todas estas herramientas se encuentran en etapa de comercialización y en su mayoría son usadas por empresas prestadoras de servicios. Estas empresas utilizan los datos obtenidos para medir la variabilidad de los lotes, separar zonas de manejo, caracterizarlas a través de un muestreo de suelos y dimensionar sus propiedades físico-químicas que sirven como apoyo para la toma de decisiones.
Nuevas tecnologías
Con respecto a las novedades en comunicación, internet y telefonía celular tienen un rol importante en la Agricultura de Precisión. Estas tecnologías que constituyeron una gran novedad 15 años atrás, en la actualidad parece difícil imaginar la vida sin esa comunicación instantánea en todo el mundo y el acceso inmediato a una gran riqueza de información.
Hoy no solo es posible visualizar en un monitor de computadora lo que ocurre en nuestro campo, sino que también podemos comandar a los equipos a través de internet y del teléfono celular.
Otro punto a considerar a la hora de clasificar las herramientas de AP son los softwares, que tienen la capacidad de localizar información geográfica y construir una base de datos detallada de los recursos, las actividades del campo, las observaciones, los insumos y la producción; el software es la base del manejo por ambiente. La capacidad de crear registros que definen la variabilidad dentro del campo crea la oportunidad de variar el manejo agronómico para adaptarse mejor a las necesidades del campo. La economía también puede ser refinada a una menor escala para evaluar el impacto en la eficiencia y la rentabilidad.
Los software de Sistema de Información Geográfica han evolucionado notablemente en los últimos 15 años, mejorando el poder y características para facilitar el uso. En consecuencia, el usuario tiene la posibilidad de integrar las diferentes capas de datos de manera más eficiente utilizando bases de datos de recursos, tales como estudios digitales de suelos y la información del clima, los cuales a su vez ayudan a interpretar la variabilidad de otras capas de datos.
Conectados a internet los usuarios (productores, asesores, industriales, consumidores de productos específicos y acopiadores, entre otros) podrán, por ejemplo, controlar el funcionamiento del equipo de riego, del estado de los cultivos, de la siembra, pulverización, cosecha, almacenaje de granos; todo lo referido a la producción del tambo (lo que produce cada vaca cada vez que entra en la ordeñadora, el alimento que consumió, etc.), entre muchos otros factores que influyen en la producción y en su eficiencia.

La multiplicación del conocimiento
De la misma manera que hoy se está desarrollando para la producción primaria, también existen desarrollos destinados al almacenaje y a la industrialización de los granos. A un acopiador le interesa poder recibir granos con calidad conocida para poder diferenciar su almacenaje y tener una oferta diferenciada para la industrialización de esos granos. En el caso de los industriales, es muy importante conocer la calidad de la materia prima que se va a procesar, como así también contar en tiempo real y a distancia, con información de todos los procesos industriales, pudiendo corregir cualquier deficiencia en los procesos que vayan a influir en el producto final. Puede ocurrir que con el aumento de la agroindustrialización no se cuente con operarios capacitados, y formar gran cantidad de operarios específicos podría demandar mucho tiempo, pero con el desarrollo de software específicos un operario capacitado tendría la posibilidad de multiplicarse virtualmente, pudiendo seguir en tiempo real la información de muchas empresas, muchos procesos industriales y corregirlos desde un dispositivo externo en tiempo real.