Edición del Sábado 31 de diciembre de 2011

Edición completa del día

Los santafesinos son más maduros que los argentinos - Edición Impresa - Información General Información General

la estructura poblacional, una pirámide que cambió

Los santafesinos son más maduros que los argentinos

Problemas para los sistemas jubilatorios: un estudio de la Bolsa de Comercio muestra que el envejecimiento de la población santafesina es más acelerado que en el país.

 

 

censo ranking.pdf

Más mujeres, a partir de los 55

Entre las conclusiones finales del estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe se destaca que en todas las jurisdicciones abordadas (a nivel nacional, provincia de Santa Fe, y departamentos) prácticamente la mitad de las personas son hombres y la otra mitad mujeres.

Sin embargo, a partir de los 55 años de edad, las mujeres muestran mejores expectativas de vida que los hombres; y esto implica que la población total esté, en realidad, levemente sesgada hacia el sexo femenino (entre 1 y 3 puntos porcentuales).

El dato es relevante no sólo para la vida de las parejas. También es importante para el sistema previsional: las mujeres obtienen su jubilación a los 60, cinco años antes que los hombres.


De la redacción de El Litoral

[email protected]

En la provincia de Santa Fe el envejecimiento de su población es mayor que el promedio de todo el país. Aquí, cada vez son menos los jóvenes respecto de los adultos mayores, y muchos menos los niños respecto de ambos: el fenómeno es nacional, pero en Santa Fe se nota más.

Un trabajo de investigación elaborado por Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, titulado “Evolución de las pirámides poblacionales en el interior de la provincia de Santa Fe. Censos de 1991, 2001 & 2010” muestra el envejecimiento -por qué no la madurez- de los santafesinos respecto de los argentinos en general, y plantea advertencias respecto las dificultades que ese cambio supone para dos áreas de alto impacto social: la salud (porque hay que atender una mayor demanda porque la gente vive más) y la jubilación (porque decrecen los aportantes respecto de los beneficiarios).

El trabajo tiene el mérito de ofrecer cifras en detalle y una lectura que muestra el mapa de la bota por departamentos. Con sus claras diferencias regionales también en este aspecto: el norte tiene más población joven que el sur, aunque vistos en perspectiva puede decirse que la tendencia al envejecimiento de la población es común a todos.

Torres y pagodas

Es habitual que los estudios sobre población construyan -en gráficos- pirámides compuestas por franjas horizontales que representan cada porción de la población, según sus edades.

En la base, una primera franja tan ancha como el número de personas que tiene de cero a cuatro años, luego otra para aquellos de 5 a 9 y así hasta la cúspide, para los que lograron vivir más de 80 años.

El fenómeno en Santa Fe -común al de la mayor parte de Occidente desarrollado- es que la ciencia ha prolongado la vida, y que hay ahora -por todo tipo de motivos- menos nacimientos que hace 20 años.

Con esos cambios las pirámides han mutado: las de algunos departamentos, como La Capital, Belgrano, Las Colonias, Castellanos, Constitución, Iriondo, San Martín, General López, Caseros y San Lorenzo tienen una base similar a una torre. En las franjas de las edades más tiernas no se notan diferencias: ahora, hay tantos niños como adolescentes y jóvenes.

En otros casos, la pirámide ha desaparecido y más bien el nuevo formato es el de una pagoda japonesa, con una cúspide más angosta pero con un ancho “entretecho” de franjas de los 16 a los 34 años. El caso más claro es el de Rosario.

Otros departamentos siguen mostrando pirámides de formato tradicional, anchas en su base y armónicamente más angostas hasta su cúspide. Así se siguen presen-

 

censo piramide provincia.pdf
censo piramide ciudad.pdf

la estructura poblacional, una pirámide que cambió

(viene de pág.3)

-tando las poblaciones divididas por edades de Garay, General Obligado, 9 de Julio, Vera, San Cristóbal, San Javier, San Justo y, en menor medida, San Jerónimo.

Conclusiones

De las conclusiones del estudio, se transcriben las siguientes.

Las estructuras poblacionales de la Argentina y de la provincia de Santa Fe presentan una contracción relativa en sus bases entre 1991 y 2010. Esto implica que la cantidad de jóvenes por adulto mayor ha disminuido; fundamentalmente por un promedio de vida más elevado y menor cantidad de nacimientos.

En cuanto al crecimiento intercensal de la población, la provincia de Santa Fe (14,2% entre 1991 y 2010) ha evolucionado a una tasa menor que el agregado nacional (24,2% entre 1991 y 2010). Lo interesante, sin embargo, es que en términos estructurales los cambios han sido equivalentes en todos los niveles jurisdiccionales.

Hacia el interior de la provincia de Santa Fe se observan diferencias significativas de las estructuras poblacionales en función de las zonas del territorio (norte, centro y sur). En este sentido, la Zona Norte presenta siluetas piramidales de tipo tradicional, con una gran cantidad de jóvenes por adulto mayor. En el extremo opuesto, la Zona Sur es la que muestra un mayor cambio estructural con una alta concentración en los estratos medios de población. A pesar de las diferencias expresadas en el ítem anterior, que se relacionan fundamentalmente con un punto de partida dispar, la tendencia general de cambio es homogénea en toda la provincia.

Esto hace suponer que en el futuro el Sistema Previsional y el Sistema de Salud enfrenten dificultades en caso de mantenerse la tendencia. El primero por tener que hacer frente a pasividades sin contar con la proporción adecuada de activos aportantes; y el segundo por una mayor demanda de servicios de salud de una población más envejecida.

En el norte hay más jóvenes que en el sur

El estudio sobre la evolución de las pirámides poblacionales en el interior de la provincia de Santa Fe, elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, muestra que también en esa materia hay fuertes diferencias regionales.

El estudio compara los llamados ratios poblacionales (es decir la población de cierto rango etario respecto de la población total) de los 19 departamentos y lo que muestran dos censos: el de 1991 y el de 2010.

El trabajo muestra los cambios significativos en la estructura poblacional de las jurisdicciones subprovinciales. Para ello, se ha elaborado un primer ranking que presenta la cantidad total de personas listadas en tres grupos etarios en todos los departamentos. Además, se han calculado los ratios (proporción de habitantes en cada categoría) y, finalmente, el número de menores por adulto mayor.

En función de este último parámetro se ordenaron los departamentos de mayor a menor.

Se reconocen dos estructuras poblacionales bien diferenciadas en el interior de la provincia de Santa Fe. Los departamentos de la Zona Norte presentan una fuerte concentración de personas en el rango de menores con estructuras marcadamente piramidales. Esto se corresponde con espacios poco desarrollados en términos económicos.

En el otro extremo se presentan los departamentos de la Zona Sur, con estructuras que concentran la mayor parte de la población en el estrato medio y con una relación baja de jóvenes por adultos mayores.

Si se compara lo que ocurre en cada departamento entre un censo y el otro se observa que, aunque las diferencias entre zonas persisten, la tendencia es a una realidad poblacional más homogénea.

 

 



Imprimir:
Imprimir
Sábado 31 de diciembre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores