Edición del Sábado 31 de diciembre de 2011

Edición completa del día

El 2011 termina con récord de 860 mil nuevos patentamientos - Edición Impresa - Economía

Automotrices de fiesta

El 2011 termina con récord de 860 mil nuevos patentamientos

Significa un 30% más de autos 0 Km respecto de 2010. Argentina se convirtió en el país de América Latina con mayor proporción de automóviles por habitante.

El 2011 termina con récord de 860 mil nuevos patentamientos

El sector tiene en marcha inversiones por 8 mil millones de pesos. Foto: Archivo El Litoral

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Télam

El mercado de automóviles cero kilómetro cerrará 2011 con una cifra récord de alrededor de 860 mil nuevos patentamientos, con una mejora cercana al 30 por ciento respecto de 2010, de acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

El número final se conocerá la próxima semana con la difusión de los datos de diciembre, mes que cerrará con una mejora de alrededor del 1 por ciento respecto a igual período del año pasado, cuando se patentaron 38.762 vehículos.

En 2010, el patentamiento de 0 km alcanzó la última marca máxima a nivel interanual, con un total de 651.224 unidades.

El presidente de Acara, Abel Bomrad, atribuyó el moderado rendimiento de diciembre a una cuestión estacional -mucho esperan a enero para registrar la compra con el nuevo modelo- y a que “las metas del sector ya venían largamente cumplidas y se redujo la presión sobre los patentamientos”.

“Lejos de pensar en una desaceleración luego de un octubre con 34 por ciento de crecimiento respecto de 2010 y un 21 por ciento en noviembre, lo que tenemos es un diciembre en el que se anticipaba menos disponibilidad de autos”, remarcó el directivo en diálogo con Télam.

Con la mirada puesta en 2012, Bomrad estimó que “de no alterarse las condiciones macroeconómicas podemos pensar en un crecimiento moderado y acorde a una economía que llegó en el rubro a un importante número de tener un auto cada 47 habitantes”.

“El sector suele crecer en sus ventas el doble de lo que lo hace el PBI nacional, por eso esperamos un crecimiento de entre el 7 y el 10 por ciento”, dijo el directivo, al destacar que “a un 7 por ciento acumulativo se podría proyectar para 2020 un mercado de 1,6 millones de automóviles cero kilómetro al año”.

De esta manera, la Argentina ya es considerada el país de América Latina con mayor proporción de autos vendidos por habitante al comparar los 3,5 millones de unidades que vende Brasil a sus 190 millones de habitantes; o las 750 mil de México que tiene un mercado doméstico de 112 millones de habitantes.

La tendencia positiva también se ve reflejada en las proyecciones de la Asociación de Fábricas de Automóviles (Adefa), que hasta noviembre pasado registraba una producción de 776.359 unidades durante el 2011, un 19 por ciento más que en igual período de 2010.

En noviembre, la producción nacional de automóviles alcanzó las 75.564 unidades, lo que significó una suba del 3,2 por ciento respecto de octubre y del 0,05 por ciento en relación a igual mes del año pasado.

El presidente de Adefa, Viktor Klima, destacó sobre la perspectiva del año que “las cifras responden al crecimiento del país y del esfuerzo del sector automotor, con inversiones destinadas a la ampliación de la capacidad de producción y el lanzamiento de nuevos productos al mercado local y externo”.

El sector espera totalizar 8.000 millones de pesos de inversiones en el trienio en curso (2011-2013), de los cuales un 20 por ciento (1.620 millones de pesos) las terminales lo destinan al desarrollo de proveedores. El presidente de Adefa destacó que “una vez más la industria automotriz se transformó en un factor determinante de la expansión de toda la industria argentina, explicando un 50,4 por ciento de su crecimiento en el corriente año”.

Scania “adapta” su producción en Tucumán

La empresa automotriz Scania Argentina confirmó una “adaptación de la producción” en sus plantas en todo el mundo ante la baja de la demanda por la crisis económica mundial, que incluye una política de adecuación del personal.

Las medidas alcanzan a la fábrica que tiene la multinacional en Colombres, en el interior de Tucumán, donde se aplicó un nuevo diagrama de trabajo para evitar el despido de unos 80 empleados.

A través de un comunicado oficial, Scania reconoció que la “situación económica internacional provoca una retracción de la demanda y mantiene en estado de preocupación a los clientes; está disminuyendo el volumen de pedidos de los productos que fabrica la marca, y es necesario adaptar su nivel de producción para mantener un balance y preservar la operatividad de la compañía”.

El nuevo diseño laboral prevé que los trabajadores no presten servicios durante determinados días del mes, por los cuales percibirán una asignación no remunerativa en dinero, aunque se mantendrá la inversión prevista de U$S 40 millones para los próximos tres años.

El esquema tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2012, pero podría reformularse según la evolución de los mercados de exportación. La planta está especializada en la realización de cajas de cambios y otras partes para ómnibus, camiones y motores, que son exportadas a Brasil.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 31 de diciembre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores