Edición del Miércoles 14 de diciembre de 2011

Edición completa del día

Avanza la ley sobre papel de diario - Edición Impresa - Política | Economía Política

MARATÓN “EXPRÉS” EN EL CONGRESO

Avanza la ley sobre papel de diario

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

La Cámara de Diputados transformó en dictamen, en plenario de cinco comisiones asesoras, el proyecto que declara de interés público la producción, comercialización y distribución del papel para diarios, donde el kirchnerismo y sus aliados votaron por la iniciativa oficialista y la oposición, por textos de distintas fuerzas anti-K.

El oficialismo consiguió las firmas para emitir dictamen favorable en un plenario de las comisiones de Comercio (que preside la kirchnerista Juliana Di Tullio); Asuntos Constitucionales (la ultra-K Diana Conti); Comunicación (a cargo del ex ministro de Educación bonaerense Mario Oporto); de Peticiones, Poderes y Reglamento (en manos del ultra-K Carlos Kúnkel); y de Libertad de Expresión (la oficialista cordobesa Mónica Gutiérrez). Allí, la iniciativa consiguió 85 firmas de diputados oficialistas y aliados, mientras hubo 24 firmas en contra de opositores que respaldaron otros cuatro dictámenes distintos de minoría (UCR, Frente Peronista, Coalición Cívica y Proyecto Sur).

Interés general

En líneas generales, el dictamen de mayoría es una fusión de dos mensajes enviados por el Poder Ejecutivo Nacional el año pasado y define como de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios”, además de establecer el marco regulatorio para -según el texto- asegurar la actividad, así como el acceso al insumo a todos los diarios del país, en igualdad de precios.

Di Tullio fue la encargada de abrir la sesión al recordar que la normativa fue analizada en “audiencias públicas” en las que -según indicó- “se escucharon a todos los diarios que quisieron ser parte de la construcción de este marco regulatorio” y se encargó de hacer llegar a cada uno de los integrantes de las comisiones la “versión taquigráfica” de las referidas audiencias.

Además, recordó quejas en contra del manejo de Papel de Prensa (la empresa que controla la producción del insumo) de parte de empresarios periodísticos como “el presidente de Ámbito Financiero, Julio Ramos; (Jorge) Lanata al editar Página 12 y al sacar Crítica de la Argentina, y por la editorial Perfil (Jorge) Fontevecchia”.

Durante la sesión, Di Tullio leyó una serie de adhesiones a la norma del oficialismo, entre las cuales mencionó a los diarios: Buenos Aires Herald, Ámbito Financiero; Grupo 23; El Atlántico de Mar del Plata, el Tribuno de Tucumán; BAE; Crónica y Diario Popular. Los diarios Clarín y La Nación, como socios de Papel Prensa, hicieron llegar al plenario dos notas poniéndose a disposición para asesorar sobre el mercado de papel para diarios, y las mismas no fueron tomadas en cuenta.

Palabras cruzadas

Por la oposición, el primero en expresar su disconformidad con la movida del oficialismo fue el macrista Federico Pinedo, quien dijo que la ley “definitivamente es inconstitucional” al recordar que ya la “Constitución Nacional prohíbe al Congreso Nacional legislar sobre medidas restrictivas a la libertad de prensa” y aseveró que tienen un carácter confiscatorio al dar herramientas al Estado (que ahora tiene el 30 por ciento del paquete accionario de Papel Prensa) para controlar la empresa.

El radicalismo, a través de su jefe de bloque, el Dr. Ricardo Gil Lavedra, propuso declarar de “interés público el acceso libre e igualitario del papel”, pero puso reparos a abrir la puerta a lo que consideró legislar sobre la libertad de prensa y dijo tener dudas sobre las verdaderas intenciones del gobierno. A la vez, propuso legislar sobre la publicidad oficial.

Por el interbloque del FAP, Margarita Stolbizer sostuvo que la movida del oficialismo busca tener “herramientas de persecución y concentrar poder”.

Adepa no fue escuchada

Las autoridades de las cinco comisiones, que se reunieron ayer en el Congreso para convalidar el proyecto que regula la producción y comercialización de papel para diarios, no tomaron en cuenta y ni siquiera leyeron la propuesta que le hizo llegar al Plenario la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa).

En medio de una ronda de reuniones con legisladores de la oposición y tras la solicitada publicada ayer, el titular de Adepa, Carlos Jornet (La Voz del Interior), expresó su “preocupación” por el “apuro” en debatir el proyecto, y advirtió sobre el “grave riesgo” que conlleva para la libertad de expresión, “porque le da al Estado la posibilidad de un control directo sobre un insumo estratégico como es el papel para diarios”, aseguró.

En tanto, el titular saliente de la entidad que nuclea a los editores de diarios, Daniel Dessein (La Gaceta de Tucumán), también aseveró que resulta “peligroso” el dictamen favorable de la iniciativa porque, dijo, “toca un artículo central como es el artículo 32”, y pidió a los diputados “moverse con extrema prudencia”.

Por su parte, el presidente de Adepa afirmó que “el tema merecería un debate más mesurado, más tranquilo, escuchando las voces de todos los representantes de la actividad. La importación o posibilidad de cierre de la importación o prohibición, o la cuestión del cupo forman parte de uno de los principales problemas que plantea el proyecto”, alertó.

“Nos preocupan las formas, los tiempos y los antecedentes, porque así como hay discrecionalidad de la distribución de la pauta oficial, hay temor de que la haya también en la distribución del papel. Sobre todo si el Estado controla la fabricación y también puede poner trabas a la importación”.

Daniel Dessein,

presidente saliente de Adepa.



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 14 de diciembre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores