Edición del Domingo 02 de octubre de 2011

Edición completa del día

Semana de logros - Edición Impresa - Opinión Opinión

Apuntes de política provincial

Semana de logros

a.jpg

Hermes Binner Foto: El Litoral

Teresa Pandolfo

[email protected]

Comenzó el mes de las elecciones generales para elegir la presidencia y vicepresidencia de la Nación y bancas para el Congreso. Seguramente, el comicio del 23 de octubre no cambiará el resultado de las primarias. Por el contrario, todo indica que Cristina Fernández de Kirchner sumará unos puntos más a los obtenidos en agosto e ingresará a un segundo mandato, en tanto que se estima que Hermes Binner, más atrás, ocupará el segundo lugar en las preferencias de la ciudadanía.

La campaña electoral se ha incrementado en los últimos días. La presidenta volverá el martes al territorio; irá a Venado Tuerto por planes para la industria. En quince días será su segunda visita a la provincia. El viernes lo hizo su compañero de fórmula y ministro de Economía, Amado Boudou. Por su parte, otro postulante para la Casa Rosada, Eduardo Duhalde, pasó por ciudad capital.

Por su parte, el gobernador Hermes Binner se consolida como el otro proyecto político capaz de dar cuentas de lo realizado. Los socialistas están en la oposición pero no lo plantean de esa manera sino como “una alternativa de poder” y exhiben otra manera en la forma de encarar la política a partir de invertir la pirámide, comenzando su construcción de abajo hacia arriba.

Va de suyo que el Frente Amplio Progresista sabe que no ganará las elecciones del 23, pero están orgullosos de haber logrado instalar su concepción política en el plano nacional, cuando hasta hace cinco años sólo la circunscribían a una administración municipal.

Para Binner haberlo logrado es ya muchísimo y es un triunfo personal. Por eso -como hemos ya señalado en anteriores entregas de “Apuntes...”- plantea desde una perspectiva federal su mensaje, sin necesidad de enredarse en el lodo. El gobernador está realizando otro tipo de campaña a las realizadas cuando acompañó a Rubén Giustiniani como candidato a senador teniendo como competencia a Carlos Reutemann o en las primarias cuando buscó imponer a Antonio Bonfatti para la Gobernación.

Es innegable que el ser contrincante de la presidenta de la Nación para la Casa Rosada trae ruidos en la provincia. Igualmente ser la expresión de un espacio progresista para la Nación conformado por otros partidos que en Santa Fe: la relación con el radicalismo o con la Coalición Cívica se dificulta.

Diálogo I

A pesar de este escenario-marco de interferencias, a juicio de esta periodista, fueron significativos los acuerdos logrados esta semana dentro de los límites santafesinos, por ejemplo en la Legislatura o la gestión que emprendió Bonfatti ante otras fuerzas políticas respecto de su futuro gobierno.

En orden a lo expresado, la Cámara de Diputado aprobó los 610 cargos para la reforma procesal penal -tema que estaba frenado desde hacía unos meses- y otros 125 para el Ministerio de Justicia, pero además, en el mismo jueves, miembros de la Corte Suprema de Justicia aceptaron la invitación del Senado y en la Presidencia del cuerpo respondieron inquietudes de los legisladores sobre la marcha de la instrumentación del nuevo sistema penal y otras iniciativas vinculadas con el servicio de justicia.

Coincidentemente, el Poder Ejecutivo postergó por 120 días la aplicación plena del nuevo Código y creó una comisión de diálogo. En tanto, el máximo tribunal rechazó el recurso de inconstitucionalidad planteado por el Procurador de la Corte respecto de algunos artículos de leyes relacionadas por el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Provincial de la Defensa.

Estas acciones que los integrantes de los poderes del Estado concretaron, cada uno dentro de su competencia, representaron un paso enorme para la aplicación del nuevo sistema penal. Y se lo logró a pesar de algunos diálogos ríspidos y de la inexistencia de una misma visión de los hechos entre el Poder Ejecutivo y la Corte, por ejemplo; o de los recelos de los legisladores peronistas respecto de los concursos para los cargos judiciales.

Mucho ha sido lo realizado y mucho lo que falta a partir de los consensos que se logren en cada plano. No es una reforma de instrumentación lineal; por el contrario, amén de las leyes y de los cargos, implica recursos, ámbitos físicos que se deben construir, cambios de actitud, celeridad en los concursos y nombramientos y acuerdo de alta política por parte de las autoridades de los tres poderes del Estado.

La convocatoria al diálogo y el logro de consensos siempre implica una tarea trabajadosa y un escenario de mínima confianza. Además, escuchar y resignar posiciones que en general abrevan en líneas de pensamientos diferentes. Siempre en el Estado se administran intereses en juego y nunca hay sólo blancos de un lado y negros del otro.

Diálogo II

En esta semana también hubo una apertura dialoguista en las relaciones de poder respecto del gobierno que encarará Antonio Bonfatti. Las primarias y las elecciones nacionales, con fórmulas compitiendo en un mismo espacio (caso del Frente Amplio, la UCR y la Coalición Cívica) y ante un justicialismo muy animado en este momento, dejaron un campo minado en la provincia.

En este terreno que no es un lecho de rosas, Bonfatti comenzó un acercamiento con distintos sectores del radicalismo, legisladores del Frente y senadores electos. En este tiempo, cada expresión está sopesando lo que políticamente tiene y lo hace valer. En este marco ingresará en los primeros días de la semana el presupuesto 2012, que no tendrá el mismo margen de recursos que los dos ejercicios anteriores. La situación del mundo cambió; no se puede todavía tener una foto de lo que serán los efectos de la crisis en la Argentina, y este año la provincia terminará con un déficit presupuestario que a todos preocupa ya que se disparó. Mucho habrá tenido que ver en ese rojo el intenso año electoral, el costo de las campañas y las promesas hechas.



Imprimir:
Imprimir
Domingo 02 de octubre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores