Edición del Domingo 02 de octubre de 2011

Edición completa del día

Protestas contra Wall Street se extienden por todo EE.UU. - Edición Impresa - Economía

Los manifestantes piden “cerrar el gobierno”

Protestas contra Wall Street se extienden por todo EE.UU.

a.jpg

Un grupo de activistas protestó en Washington contra Wall Street y el Congreso. Foto: EFE

Exigen la detención del presidente de la Reserva Federal Ben Bernake por su actuación en la crisis.

 

Jorge Bañales - EFE

[email protected]

EFE

La policía detuvo en las últimas horas a varios centenares de personas durante una manifestación en Nueva York, mientras se extienden en Estados Unidos las protestas contra Wall Street y continúa la ocupación de un área en Manhattan.

Los manifestantes marcharon desde Zucotti Park al Puente de Brooklyn y la policía arrestó a cientos de ellos cuando obstruyeron el tránsito en los canales en dirección a Brooklyn.

El portavoz de la Policía de Nueva York, Paul Browne indicó que los manifestantes que usaron el canal para peatones en el puente no fueron arrestados, pero los que pasaron a la calzada e impidieron el paso de los vehículos fueron detenidos.

Un grupo de activistas se congregó hoy en Washington para extender a la capital de Estados Unidos las protestas contra Wall Street y el Congreso que comenzaron en Nueva York y se han reproducido en otras ciudades.

“Pedimos el arresto de (el presidente de la Reserva Federal) Ben Bernanke, por todo el dinero de los ciudadanos que se ha usado para salvar a los bancos”, dijo a Efe un veterano activista que se identificó sólo como AmonopNDC.

Las demostraciones señalan, asimismo, la impaciencia creciente de grupos que son cruciales para la reelección del presidente Barack Obama: los jóvenes, las minorías, los sindicatos, las mujeres.

El viernes, la policía arrestó en Massachusetts a dos docenas de personas entre unos 3.000 manifestantes que ocuparon brevemente las oficinas en Boston de Bank of America, el mayor banco del país.

Los protestantes declararon su solidaridad con los cientos de personas que desde hace semanas ocupan un parque en Manhattan con quejas diversas contra los bancos y el sistema político que los ha socorrido tras sus malas inversiones.

En San Francisco, cientos de personas, también se solidarizaron con el movimiento “Occupy Wall Street” y se manifestaron frente a las oficinas de una sucursal de Chase Bank, en Market Street. La policía detuvo a seis de los manifestantes.

“El Gobierno entero debería cerrar”, dijo hoy AmonopND mientras una llovizna caía sobre los jóvenes congregados en McPherson Square, a cuatro cuadras de la Casa Blanca. “Este Congreso quiere cortar los fondos al Seguro Social, a Medicare”.

“Estos no son privilegios, son derechos que la gente se ha ganado con su trabajo”, añadió.

Rachel LaForest, directora ejecutiva de la Alianza Derecho a la Ciudad, que realiza su convención nacional en Boston, explicó a su vez que las marchas son contra “la avaricia y los préstamos usurarios de los bancos, y el aumento de las ejecuciones hipotecarias en las comunidades urbanas”. El presidente de la central sindical estadounidense AFL-CIO, Richard Trumka, sostuvo que “Wall Street está fuera de control y, a veces, el único recurso que queda es largarse a la calle y llamar la atención sobre los problemas reales”.

Trumka estará la semana próxima en Washington junto con miembros demócratas del Congreso y dirigentes de otros grupos que se definen como “progresistas”, y especulan con la idea de “American Dream”, una presión desde la izquierda para que el presidente Obama cumpla algunas de sus promesas.

“American Dream” es una campaña iniciada por el ambientalista y exfuncionario de la Casa Blanca Van Jones, quien propuso una amplia alianza de movimientos “progresistas” para contrarrestar al movimiento ciudadano y conservador Tea Party. Los activistas, entre los cuales se cuenta Robert Reich, quien fue secretario de Trabajo en el Gobierno de Bill Clinton, discutirán durante tres días la estrategia de “la izquierda” para las elecciones de 2012.

Otros grupos militantes, convocados por la Red Nacional de Acción del activista negro Al Sharpton, han organizado una demostración para el 15 de octubre en respaldo del plan del presidente Obama, por 447.000 millones de dólares, para la creación de empleos.

Aunque Sharpton todavía respalda plenamente a Obama, dijo que “ese día marcharemos por las calles todos los que creemos que es necesario elevar el tono de voz por quienes hasta ahora han sido marginados en el debate nacional”.


700 detenidos

Más de 700 personas fueron detenidas en la manifestación convocada en Nueva York contra la creciente pobreza en Estados Unidos y el poder de los bancos, según publicó hoy el diario “The New York Times” en su edición digital.


Griegos consideran que su país quebrará

La gran mayoría de los griegos considera inevitable una quiebra de las arcas estatales en medio de la actual crisis de deuda vivida en el país, según un sondeo publicado hoy por el dominical “To Vima” en Atenas. Un 67,3 por ciento de los consultados por el instituto demoscópico Kapa dijo esperar la bancarrota de Grecia, aunque un 70 por ciento quiere que, de darse dicha situación, el país se mantenga dentro de la zona del euro. Sólo uno de cada cinco está a favor del regreso de la antigua moneda nacional, el dracma.

La mayoría de los participantes en la encuesta, un 58,9 por ciento, aboga también por los despidos en el sector público para reducir el gasto estatal, mientras que un 40 por ciento está en contra. Por su parte, nueve de cada diez proponen la fusión de varios órganos estatales como medida de ahorro.

Un 60 por ciento está dispuesto a pagar el nuevo impuesto inmobiliario de cuatro euros (5,35 dólares) por metro cuadrado de sus viviendas, y eso pese a que el 75 por ciento de los consultados considera injusta dicha tasa. En otro sondeo publicado por el periódico sensacionalista “Ethnos”, el 56,4 por ciento de los consultados dijo temer que el país no pueda evitar la quiebra. Un 50 por ciento se pronunció a favor de una coalición de los grandes partidos políticos, al considerar que un gobierno de unidad nacional podría sacar mejor al país de la crisis.

Los griegos consideran que una de las causas de los problemas del país es el “cansancio” del gobierno del primer ministro socialista Giorgos Papandreou. Además, un 57 por ciento insta a los sindicatos a una paz social, para que el país pueda evitar la quiebra.

Alemania

El ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, descartó hoy que Alemania otorgue más ayudas a países europeos en dificultades después de que el Parlamento germano aprobase esta semana el aumento de la contribución de Berlín al Fondo Europeo de Estabilización Financiera. “A Alemania le corresponde aportar 211.000 millones de euros. Y allí termina la cosa. Basta. Salvo por los intereses que se sumarían”, dijo. Asimismo, Schäuble efectuó un encendido alegato a favor de una mayor integración europea. “La respuesta a la crisis sólo puede ser más Europa. De no haber estado anclados en la Unión Europea, nuestra reunificación pacífica hubiera sido infinitamente más difícil, sino imposible”, argumentó.

 


Imprimir:
Imprimir
Domingo 02 de octubre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores