en rafaela
Autorizan la construcción de la planta para reciclar envases de agroquímicos
Se aprobó una ordenanza que permite al Departamento Ejecutivo poner en marcha un proyecto para la “gestión y tratamiento de envases de agroquímicos y sus contenidos residuales”. Iniciativa impulsada por instituciones y organismos públicos y privados.
Agencia Rafaela
El Concejo Municipal aprobó una ordenanza que autoriza al Departamento Ejecutivo a poner en marcha un proyecto para la “gestión y tratamiento de envases de agroquímicos y sus contenidos residuales”. Esta iniciativa fue impulsada por un conjunto de instituciones y organismos públicos y privados.
Con este emprendimiento, Rafaela se ubica a la vanguardia en un tema que requiere urgente solución debido al alto poder contaminante de los agroquímicos, en particular los glifosatos, cuya utilización por parte de los productores agrícolas es creciente y una vez utilizados los bidones que los contienen son abandonados en cualquier lugar con todo el riesgo que ello implica.
Será un plan piloto que servirá de referencia a otras iniciativas similares que puedan desarrollarse en el país y la planta se levantará en el Parque Tecnológico de Reciclado de Rafaela, ubicado en el predio del Relleno Sanitario de la ciudad.
La iniciativa cuenta con el apoyo del gobierno nacional y mediante el acuerdo firmado entre la Municipalidad de Rafaela y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), la ciudad recibirá 2,4 millones de pesos que le permitirán, entre este año y el próximo, montar un Sistema de Gestión y Transformación de Residuos Sólidos Urbanos modelo para Latinoamérica.
El proyecto aprobado por la Sayds supone también avanzar en varios frentes. Una de las tareas será fortalecer el sistema de gestión de residuos especiales que ha puesto en marcha la ciudad a partir de la refuncionalización de la Estación de Residuos Clasificados y a partir del apoyo de la Nación se construirán las infraestructuras necesarias para el tratamiento adecuado de estos residuos.
Compostaje y chipeado
También, se ejecutarán las obras para desarrollar la Planta de Compostaje y Chipeado, que permita valorizar los restos de patio y poda y los residuos orgánicos que lleguen clasificados al relleno sanitario y, a la vez, puedan ser reutilizados como materia prima en otros procesos.
Por último, se fortalecerá también el área de Educación Ambiental y el Programa Creando Conciencia, fundamentales para generar conciencia y conseguir que la participación ciudadana en el cuidado del ambiente sea cada vez mayor, y que las políticas aplicadas en materia de residuos tengan impacto en la mejora de la calidad de vida de los rafaelinos.
La rúbrica del convenio se realizó este miércoles, en Buenos Aires, y formaron parte del acto el secretario de de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi; el intendente de Rafaela, Omar Perotti; el concejal e intendente electo, Luis Castellano; el secretario de Gestión y Participación Ciudadana, Roberto Mirabella, y el coordinador del Programa Rafaela + Sustentable, Alejandro Jurado.
Instituciones
Entre las entidades públicas y privadas que formularon el proyecto se encuentran, entre otras: el Inti Rafaela, Intec-UNL-Conicet; GT4 -Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sociedad Rural de Rafaela, Inta Rafaela, Programa de Competitividad Territorial Acdicar-BID-Fomin y Dinaprei - Ministerio de Economía de la Nación.

En Buenos Aires. Omar Perotti -en el centro- firmó el convenio con referentes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds) para que la ciudad reciba 2,4 millones de pesos que le permitirán montar un Sistema de Gestión y Transformación de Residuos Sólidos Urbanos. Foto: Agencia Rafaela
La ordenanza
Por la norma aprobada, el Concejo Municipal autoriza al DEM a “ejecutar las obras necesarias para la implementación del proyecto de gestión y tratamiento de envases de agroquímicos y sus contenidos residuales en las etapas o fases que se consideren convenientes en el Parque Tecnológico de Reciclado de Rafaela.
En cuanto a la construcción de la planta, se dispone que “las obras, así como los estudios y trabajos necesarios a tal fin, podrán realizarse por administración municipal o mediante la contratación de terceros. En este último supuesto, serán de aplicación las normas legales vigentes en materia de sistema y límites de contrataciones.
Respecto de la administración y gestión del complejo, se determina que podrá ser “en forma exclusiva por la Municipalidad, o en forma conjunta o asociada con instituciones públicas o privadas interesadas o público, o concesionada en atención a la normativa legal vigente’’.