Publicaciones
“La modernidad en la ciudad de Santa Fe. 1886-1930”

Analizar el central y complejo tema de la modernidad en la ciudad de Santa Fe es el tema y objetivo de La modernidad en la ciudad de Santa Fe. 1886-1930, que sugestivamente lleva el subtítulo de Historia de un desarrollo incompleto, y que Felipe Justo Cervera acaba de publicar en la Colección Santa Fe Siglo XXI, Nº 2.
La modernidad debe entenderse aquí, como especifica el propio autor, “en cuanto proceso histórico local; en cuanto nueva organización social; en cuanto cambio de valores; en cuanto distribución de la riqueza. Imbricado en ello se busca, a su vez, determinar de qué manera el sistema de poder fue puesto al servicio de la Modernidad”.
El volumen está dividido en seis partes. En la primera se plantean enfoques explicativos, los objetivos e hipótesis del estudio. En la segunda, de la modernización a la modernidad, se observa la ciudad al filo del siglo XX, de José Gálvez a Bernardo de Iturraspe, la sociedad santafesina y sus representaciones. En la tercera se platea el marco teórico: marxismo, teoría del campo y estructural funcionalismo. En la cuarta se estudia la economía, el capitalismo comercial y el comercio exterior e interior. En la quinta, la atención se centra en el gobierno, la población, estructuras servicios y funciones. En la sexta, se plantean conclusiones: “Si algo queda claro de aquella etapa, que en sus mayores realizaciones materiales podemos ubicar en la década que transcurre de 1905 a 1915, es que constituyó una sociedad de contrastes. Ello se aprecia cuando se miden las realizaciones de las distintas dimensiones de la sociedad: 1) la Educación, 2) la Sanidad, 3) la Cultura, 4) la actividad de lectura, 5) el movimiento del Correo, 6) la actividad Teatral, 7) el Nivel de Vida, 8) la Infraestructura y 9) la Economía”. El volumen se completa con una bibliografía y anexos, sobre los ciudadanos destacados en la época y mujeres en Asociaciones.
También leemos en las conclusiones: “En primer lugar debe reafirmarse que en las dos primeras décadas del siglo XX hubo un efectivo proceso de Modernidad y de desarrollo económico. Proceso que giró en torno a los tiempos del Centenario (1910), que inició una lenta declinación, ideológica y de realizaciones materiales, después del gobierno de Manuel Menchaca, y que se congela a partir del gobierno de Enrique Mosca.
“En segundo lugar reiterar que fue una Modernidad incompleta. Logró éxitos notables en las dimensiones de lo infraestructural, comercial, edilicio y sanitario; pero fracasó en las decisivas dimensiones de lo social y cultural, permaneció insensible ante la problemática (candente en ese momento) de la nacionalidad, y ante el objetivo mayor de construir la identidad nacional. La sociedad santafesina (salvo pequeños grupos) no asumió (ni siquiera se lo planteó) la existencia e importancia de los principios básicos de la Modernidad: la Nación, la Democracia, la Laicidad. También el Desarrollo Económico fue incompleto. Las extraordinarias rentas del Comercio Exterior no se tradujeron en inversiones industriales ni surgió una burguesía comercial, así como una economía de base exclusivamente terciaria.
“Santa Fe es un claro ejemplo de la dinámica histórica de una sociedad urbana donde, junto a elementos de cambio (comercio, transporte, principios del capitalismo) actuaron elementos de retardo, dados por los valores tradicionales opuestos a la renovación de las formas culturales”.