En el Concejo
El tren urbano y otro reñido debate
La polémica por el tren urbano tuvo un nuevo capítulo ayer en el Concejo Municipal. Días atrás, el intendente Barletta retomó el tema públicamente, reiterando su reclamo a Nación de la autorización que permita poner en funcionamiento el tren urbano y sumando el apoyo al proyecto del sector productivo de la región. Pero en el Deliberativo, los ediles del arco opositor volvieron a exponer sus cuestionamientos por el proceso de adquisición y habilitación del nuevo subsistema, al que consideraron -otra vez- como administrativamente “desprolijo” e “ilegal”.
Ayer se sancionaron varias iniciativas sobre esta recurrente cuestión: primero, una comunicación -de la concejala justicialista Alejandra Obeid- por la cual se solicitó al Órgano de Control del Sistema de Transporte Público de Colectivos que tome intervención y se expida sobre el proyecto ferrovial del tren, en lo particular sobre lo que refiere a su pretendida inserción dentro del sistema de ómnibus.
También se sancionó un decreto -de Héctor Acuña, 100 % Santafesino- por el cual se conformará una comisión con representación de todos los bloques del Concejo, para peticionar ante las autoridades nacionales una reunión que permita conocer las razones del impedimento a la habilitación del proyecto. Además, se requirió saber -con la sanción de un pedido de informes- si se firmó algún convenio con la empresa Recreo SRL, para que ésta opere el tren urbano mediante concesión precaria, entre otros puntos.
En abril pasado, el Ejecutivo envió el mensaje Nº 17 que crea el proyecto del tren urbano, con la propuesta de incluirlo como nuevo subsistema dentro del sistema de transporte de colectivos en la ciudad -regulado por la Ordenanza Nº 11.580-. Ese mensaje quedó “congelado” en comisión; las divergencias que despierta el tema, las dudas y la falta de información -sostienen los ediles opositores- imposibilitaron llevar su tratamiento al recinto.
Una de esas dudas es la concesión del servicio: “En los medios, el intendente Barletta dice que quiere regularizar el transporte público y salir de la precariedad, pero nos manda un mensaje del tren urbano después de comprar los coches, y pidiéndonos que justifiquemos más precarización. No le alcanza con la concesión precaria de los colectivos, ahora pide que sea precaria la concesión del tren”, disparó Acuña. “Nadie se opone al desarrollo del tren. Pero nuestro cuestionamiento apunta a las formas, al accionar discrecional e irregular”, agregó Roberto Campanella (PJ).
“La Ley Orgánica de Municipalidades establece taxativamente que tiene que haber autorización previa del Concejo para que el tren pueda funcionar como subsistema. Esa autorización se pide al Cuerpo ahora, con el hecho consumado, con los trenes ya comprados y con todo el trámite hecho. Ahí está la ilegalidad”, volvió a fustigar Acuña.
Defensa
Desde el interbloque oficialista la defensa al proyecto del proyecto fue absoluta. “El tren urbano es algo demasiado serio para plantearlo tan livianamente así como una ilegalidad. Todo está enmarcado en la ley, se podrá disentir sobre algunas cuestiones pero no se puede hablar de ilegalidad”, afirmó Carlos Suárez (FPCyS), desacreditando así los argumentos de su par opositor.
Adriana Molina afirmó que “las gestiones a nivel nacional se realizaron en paralelo con la compra de los coches, con el arreglo de las trazas y edificios ferroviarios emblemáticos”, dijo. “Coincido con el intendente cuándo éste se pregunta por qué Santa Fe no puede tener el servicio del tren urbano, por qué el impedimento desde Nación para tener este sistema de transporte urbano, algo que no ocurre ni en Entre Ríos ni en Chaco (provincias alineadas políticamente con la actual administración nacional)”.