Día de la industria
“Vivimos el período de crecimiento productivo más largo de la historia”
Lo dijo el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe. Aseguró que “tenemos que dar un salto” hacia el desarrollo, para lo que son necesarios la inversión y la calidad educativa.

Norberto Velasco rescató a la educación como puntal social y productivo. Dijo que el conocimiento “aumenta la calidad de vida”. FOTO: GUILLERMO DI SALVATORE
Gabriel Rossini
Los industriales santafesinos festejaron este mediodía su día con llamados a profundizar el modelo económico, expresaron su acuerdo con las decisiones del gobierno nacional de defensa a la industria nacional como las licencias no automáticas, se mostraron dispuestos a repetir la tarea realizada durante la crisis de 2008-2009 para preservar los puestos de trabajo en caso de ser necesario y destacaron el apoyo que obtuvo la presidenta en las elecciones del pasado 14 de agosto, que debería transformarse en el impulso “para que los argentinos demos un salto cualitativo y le pongamos contenido al crecimiento”.
“Venimos de años con índices que hacen de éste el período de crecimiento productivo más largo de nuestra historia. Hay que perfeccionarlo agregando al crecimiento, desarrollo. No dejemos pasar la oportunidad”, dijo el titular de la entidad, Norberto Velasco, antes de enumerar las actividades llevadas adelante por el institución en el último año.
También hubo algunos reclamos como “dar claras señales de previsibilidad económica y jurídica que aliente la inversión; fluidez a las relaciones con los sectores del trabajo para que las paritarias no sean solo una recuperación del poder adquisitivo, sino una herramienta distributiva de riqueza donde la productividad deje un saldo que mejore aún más el ingreso salarial; salir de la coyuntura y planear el país, la provincia y la ciudad con un horizonte no menor de 10 años; poner números genuinos a la inflación, la pobreza y la paridad cambiaria; poner mucho valor agregado a nuestra producción y salir de la commoditie-dependencia y resolver la matriz energética integralmente”.
“Al desarrollo no entramos sin inversión. Los sectores manufactureros están utilizando a pleno sus capacidades. Hace falta incorporar superficie productiva, tecnología, capacitación y ampliar el mercado. Nuevos puestos de trabajo será el esperado resultado. Para ello el Estado debe aportar con políticas activas, créditos blandos a largo plazo con tasas de inversión y no de consumo, equilibrio tributario y legislación laboral para más trabajo digno y menos trabajo informal. Para la empresa grande, mediana o pequeña defender el trabajo es defender el mercado interno, la paz social, la prosperidad y el bienestar de todos”, enfatizó.
Velasco destacó -en éste marco- los créditos del Bicentenario del gobierno nacional y reclamó más presupuesto para el ministerio de la Producción y la secretaria de la Producción municipal a las que llamó las cenicientas del presupuesto. “En el mejor de los casos no llegan siquiera al 1% ni al 2 % en cada uno de ellos. No hay política activa posible cuando solo se pagan salarios”.
Educación
El otro punto sobre el que hizo hincapié fue la importancia de la educación: “La historia de la humanidad muestra que a medida que las sociedades aumentan sus conocimientos, aumentan su calidad de vida. La secuencia en el tiempo de países explotadores de recursos naturales propios o colonizados, de países industrializados y de países que tienen el conocimiento, no es otra que la historia de los países dominantes que lideran la economía mundial. Estamos transitando el tramo donde prevalece el conocimiento. El vehículo de su acumulación es la educación. La educación tiene el valor intrínseco de cambiar el destino del hombre”.
Y continuó: “con más educación lograremos más inclusión social, menos pobreza, erradicar el trabajo infantil y mayor acceso al trabajo que dignifica a la persona y la familia... Conviene tener presente que en este escenario de alto crecimiento económico hay un núcleo duro de pobreza que no se repliega, pero que tampoco alcanza a integrarse. La franja etárea de los 17 a los 24 años, los ni-ni (ni estudian ni trabajan), acrecienta el problema. En los jóvenes reside el futuro capital social de nuestras empresas pero también el futuro del país. No están indignados ni son incendiarios. Deben estudiar para ir por mejores oportunidades, mejor calidad de vida, más libertad, porque la educación conlleva fuerzas liberadoras”.
En este sentido, recordó que la Fundación del Observatorio Pyme, midió un amesetamiento en la evolución del empleo en el primer semestre del año 2011 y asignó la situación tanto al debilitamiento de la demanda como a la insuficiencia de oferta de trabajadores de todos los niveles de calificación.
“Es preocupante, e insistimos en esto, que falte mano de obra calificada, que no es nuevo (es un déficit que arrastramos desde el 2003 en que comenzamos a crecer) y que debemos enfrentar con urgencia. Para el caso, damos la bienvenida a la rápida respuesta del Ministerio de Educación de la Provincia a un pedido de nuestra federación (Fisfe) para acercar los estudiantes a la industria con un régimen de pasantías que seguramente dispondremos en breve”, concluyó.
Bertero y Barletta
El ministro de la Producción, Juan José Bertero, destacó el dinamismo del sector y la importancia de las pymes en el tramado industrial de Santa Fe. Dijo que “después de los datos que se conocieron, resaltando que las manufacturas industriales superaron a las agrarias, podemos hablar de una Argentina integrada y no ya de una Argentina ruralista por un lado, y una Argentina industrial por el otro”.
Bertero reivindicó la política provincial de apoyo a las pymes, a partir de las denominadas “cadenas de valor”, y sostuvo que a su criterio “en el futuro, los ministerios de Educación, Trabajo y de la Producción, tendrán que trabajar integrados para satisfacer las necesidades que plantean las empresas”. Por su parte, el intendente, Mario Barletta, consideró que “uno de los mayores desafíos de mi gestión, y que tiene que continuar, es conseguir el crecimiento económico de la ciudad. Es con el crecimiento de la pymes industriales que vamos a poder hacer una ciudad más justa y con mejores oportunidades”, remarcó. “Las críticas y señalamientos del sector (industrial) sirvieron para poner cada día un poco más de fuerza en mis tareas”, agregó. Finalmente, Barletta anunció que “las obras en el Parque Industrial están prácticamente concluidas” y adelantó que el lunes próximo le entregará al ministro Bertero el estudio de impacto ambiental a partir del cual recibirá fondos del Ministerio de Industria de la Nación para el proyecto.
Naranpol y Espaqfe
Antes de terminar su discurso, el titular de la Uisf se refirió a la situación que enfrentan dos empresas santafesinas y pidió a los gobiernos provincial y municipal que hagan visibles los apoyos. “Una es Productora Alimentaria SA que pone en riesgo 2.000 puestos de trabajo entre propios y vinculados. Otra el ataque vandálico a Espaqfe SA que destruyó bienes y valores intangibles acumulados en 30 años de desarrollo tecnológico y que compromete el futuro de la empresa. En uno de estos casos, la provincia y la Municipalidad acompañaron para encontrar caminos de solución. Les pedimos que hagan visible los apoyos. La ciudad toda tiene que conocer que el gobierno provincial y municipal están preocupados y ocupados en intervenir para resguardar la continuidad de las empresas y con ello los puestos de trabajo. Eso ayuda a las empresas y también a la política”, destacó Velasco.
Mutual y turismo
Al cierre de su discurso, Velasco anunció que para fin de año estará funcionando la Mutual de la Unión Industrial que será “una herramienta financiera de ayuda para apalancar al crédito de inversión local” y que les propondrá a los organismos correspondientes incluir la visita a plantas fabriles locales en los circuitos de turismo como una forma de reconocer “una Santa Fe laboriosa”.