Edición del Sábado 30 de julio de 2011

Edición completa del día

Cristina y Dilma ratificaron la alianza estratégica regional - Edición Impresa - Política | Economía Política

Encuentro de presidentas en Brasil

Cristina y Dilma ratificaron la alianza estratégica regional

a.jpg

Fernández y Rousseff: “Sumando recursos, somos el tercer bloque económico del mundo. Necesitamos más y mejores consumidores”, sintetizó la argentina.

Foto: DyN

La presidenta argentina buscó llevar tranquilidad a los empresarios brasileños, mientras siguen los conflictos por las asimetrías. Junto a Lula, inauguraron la nueva embajada argentina.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN/Télam

La presidenta Cristina Fernández advirtió que “el crecimiento de la Argentina no tiene que ser visto como una amenaza por los empresarios brasileños” e instó a consensuar un “blindaje” regional para “no perder” lo que se ha logrado y se expresó a favor de “recalentar” la inversión en vez de “enfriar la economía”.

Luego de reunirse con su par de Brasil, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto de Brasilia, la mandataria definió como “relación estratégica, con impacto regional” a la de ambos países. Además, al inaugurar poco más tarde junto a Rousseff y el ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la sede de la embajada argentina en ese país, la jefa del Estado ratificó la decisión “inquebrantable e irrevocable de profundizar” la relación entre ambas naciones.

“Muchas veces, los conflictos que surgen de un lado y de otro, se tratan de empresas que son argentinas porque están en Argentina, pero sus accionistas son brasileños”, sostuvo la mandataria, al negar carácter de “amenaza” al crecimiento argentino.

Apetecible

En la declaración conjunta realizada tras el encuentro en la sede de gobierno brasileña con su par, Cristina Fernández aseguró que “somos una región muy apetecible” y que por tanto “debemos desarrollar una estrategia inteligente de integración y aprovechamiento de los recursos humanos, materias primas, recursos de industrialización, para blindar la región, en cuanto a no perder lo que hemos logrado”.

“Sumando reservas, somos el tercer bloque económico del mundo”, ponderó la mandataria, sobre los países que conforman el Mercosur, para señalar que “necesitamos más y mejores consumidores, que nos den sustentabilidad al desarrollo creciente de la región”.

Por ello, sostuvo que “no se trata de enfriar la economía, sino de recalentar la inversión, de poner nuestras neuronas en el acercamiento de nuestros empresarios, de canalizar las cadenas de valor, de tener una mayor competitividad a nivel global”.

Además, destacó que Argentina y Brasil mantienen “una relación bilateral con impacto regional” ya que “nadie puede desconocer que la relación” entre las dos naciones “adquiere por volumen, una cuestión de carácter estratégico”.

Asimismo, destacó “el avance que han hecho nuestras sociedades en materia de inclusión social” por lo que instó a “una actitud proactiva para que esto no sea puesto en riesgo”.

Sobre el cónclave del jueves en Lima, señaló que “no fue sólo una reunión protocolar de la Unasur, ya que por primera vez hubo mirada común en cuanto a los problemas económicos globales y su impacto en la región”.

Estrategia

Por su parte, Rousseff afirmó que la “relación” entre los dos países “tiene bases sólidas, incluso económicas”, aunque no hizo mención a los reclamos comerciales surgidos de ambos lados.

“Nuestra relación con Argentina tiene una amplitud que no tenemos con otro país”, añadió Rousseff, quien también destacó “el ejemplo de Néstor Kirchner”, ex secretario general de la Unasur, al hablar de la necesidad de integración de la región.

Luego de este encuentro, la presidenta encabezó junto a Rousseff y Lula da Silva la inauguración de la nueva sede de la embajada en Brasil donde, en un discurso que se transmitió por cadena nacional, afirmó que “el desafío” que tienen por delante ambos países será “construir una región y un mercado regional fuerte”.

“Cuanto más gente incluyamos en el consumo, más nos desarrollaremos como región”, señaló.

Integraron la comitiva miembros del Consejo Empresarial Binacional, creado durante la visita de Rousseff a la Argentina, en enero último, conformado, entre otros por José de Mendiguren, Eduardo Eurnekián, Enrique y Luis Pescarmona, Cristiano Rattazzi, Carlos Bulgheroni, Hugo Sigman, Claudio Cirigliano, Jorge Brito y José Cartelone.

Foro de empresarios

La comitiva de empresarios argentinos que acompañó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su visita a Brasilia puso en marcha oficialmente el Foro Empresarial Argentino-Brasileño, y destacó que el consejo impulsará el intercambio y la búsqueda de terceros mercados.

El Foro -surgido como idea en la reunión de enero pasado entre Cristina y su par brasileña Dilma Rousseff- tuvo ayer su primera reunión entre la comitiva de ambos países, en el marco del encuentro entre las presidentas que tuvo lugar en Brasilia.

“Estuvo el titular de la Unión Industrial Argentina (Ignacio de Mendiguren) reunido en el almuerzo con el vicepresidente de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, y ahí acordaron una serie de puntos y creo que está en marcha y evolución”, dijo a Télam el embajador argentino en el vecino país, Juan Pablo Lohlé.

El diplomático destacó que “lo importante es que se dio la puntada inicial” del Foro, del cual, según informó, formarán parte 10 empresarios argentinos y 16 brasileños. El flamante consejo tendrá un comité ejecutivo y se reunirá dos veces al año, una en Argentina y otra en Brasil.

En tanto, De Mendiguren afirmó que el Foro “describe una intención de profundizar el Mercosur por parte de las dos presidentas. Con el Foro, el sector público delega en el privado un rol importante, le da al grupo la posibilidad de plantear a los gobiernos propuestas, no solamente en la controversia sino también propuestas positivas hacia terceros mercados”, opinó.

Soy cristiano y creo en la vida después de la muerte y creo que Néstor (Kirchner) debe estar pensando hoy: pobre de mí y de Lula, porque Cristina y Dilma van a hacer historia en América Latina”.

Luiz Inácio Lula da Silva,

ex presidente de Brasil, en la inauguración de la nueva embajada argentina.

Asimetrías

El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, el kirchnerista sanjuanino Ruperto Godoy, señaló que “las disputas comerciales, productos de la asimetrías” con Brasil, son parte del proceso de “integración regional” y destacó que “el desafío de los próximos años será avanzar en una integración productiva que priorice fundamentalmente las actividades que generen valor agregado y posibiliten la creación de nuevos puestos de trabajo”.

/// EL DATO

Cadena nacional

Con el discurso pronunciado ayer desde Brasilia por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández usó este sistema en seis oportunidades desde el 21 de junio último cuando anunció su decisión de postularse a la reelección. La primera oportunidad fue durante un acto realizado el 21 de junio desde la Casa de Gobierno para inaugurar estaciones de televisión digitales en Jujuy y Entre Ríos y que sirvió para lanzar su candidatura por otro período al frente del Ejecutivo.

El siguiente jueves 30, la jefa del Estado volvió a hablar por cadena nacional durante la visita del mandatario de Bolivia, Evo Morales, con quien había dejado habilitado el gasoducto Juana Azurduy.

El 4 de julio, Fernández de Kirchner utilizó el sistema para dar a conocer algunas medidas adoptadas por el gobierno nacional para paliar la situación de pobladores de la Patagonia afectados por las cenizas del volcán Puyehue.

El 9 de julio, la Presidenta volvió a hablar por cadena nacional en ocasión de los festejos por un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia y el 14 de ese mes se apeló también a ese sistema para dejar inaugurada la Muestra Tecnópolis.

El lunes último, la cadena nacional estaba programada para que la jefa del Estado anunciara desde la residencia de Olivos los detalles del Plan Agroalimentario y Agroindustrial, pero la fuerte lluvia de esa tarde obligó a postergar el acto para el miércoles. Sin embargo, el anuncio quedó finalmente suspendido hasta después de las primarias del 14 de agosto próximo sin que se especificaran las razones de la postergación.

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009, determina en el artículo 75 que el gobierno nacional o los provinciales “podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional”, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 30 de julio de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores