Edición del Miércoles 06 de julio de 2011

Edición completa del día

El Rosa Galisteo abre un túnel al pasado - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

“LA MATERIA DE LA MEMORIA”


El Rosa Galisteo abre un túnel al pasado

Este jueves se inaugura una gran exposición compuesta por obras de César López Claro y León Ferrari; instalaciones y proyección de videos que reflejan los días del juicio a los crímenes de lesa humanidad, que se realizó en Santa Fe.

4.jpg

Dirigida por Pablo Romano, “Los días del juicio” narra el desarrollo del primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad que se realizó en Rosario, y que condenó a cinco represores a cadena perpetua. Foto: GENTILEZA PRODUCCIÓN

DE LA REDACCIÓN DE EL LITORAL

[email protected]

El próximo jueves 7, a las 18, en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (4 de Enero 1510), tendrá lugar la inauguración de un importante grupo de exposiciones, titulado “La materia de la memoria”.

Se trata de una exhibición conjunta compuesta por la instalación “La búsqueda de Anahí”, bocetos del mural “La noche de los lápices”, de César López Claro y los fotocollages “Infiernos humanos, infiernos divinos”, de León Ferrari.

La instalación “La búsqueda de Anahí” es una exposición audiovisual y documental que refleja la lucha de la abuela María Isabel Chorobik de Mariani por recuperar a su nieta Clara Anahí Mariani, desaparecida por la dictadura militar el 24 de noviembre de 1976, cuando tenía sólo tres meses de vida.

La propuesta tiene como objetivo promover la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de datos que permitan la recuperación de los entonces niños y niñas que fueron desaparecidos por los genocidas.

La historia relata que el 24 de noviembre de 1976 se produjo el ataque por parte de la dictadura militar a la casa de la calle 30 en La Plata, donde vivían Daniel Mariani y Diana Teruggi con su pequeña hija, Clara Anahí.

El operativo, que contó con un despliegue desproporcionado de fuerzas represivas, fue comandado por Guillermo Suárez Mason, Ramón Camps y Miguel Etchecolatz.

Allí se imprimía el periódico “Evita Montonera”, cuyo último número ya denunciaba la existencia de campos de tortura y exterminio. El ataque se extendió por cuatro horas y cinco ocupantes fueron acribillados, entre ellos la mamá de Clara Anahí. El sitio quedó reducido a escombros y, como botín de guerra, se apoderaron de la beba. Desde entonces han pasado más de 33 años. Su abuela la sigue buscando.

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

La muestra de César López Claro está compuesta por dibujos que integran la tela de carácter muralístico “La noche de los lápices”, emplazado en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria de la UNL. El conjunto es patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, y fue donado por el artista en marzo de 2002.

Según consigna Stella Arber, directora del MAC, “César López Claro hizo del arte un diálogo directo con la vida, los seres, los acontecimientos y las cosas. De alguna manera su compromiso fue desentrañar las pasiones y el espíritu del siglo que le tocó vivir. Nada le pasó inadvertido, como en una conjunción cósmica, la abarcativa obra que dejó el maestro es nada más y nada menos que la expresión aguda de su visión del mundo, trasladada en imágenes”.

“Profundamente motivado por los hechos de la noche trágica del 16 de septiembre de 1976, planificó una obra de características monumentales para una tela al óleo, tal es así que ‘La noche de los lápices’ mide 5 metros de largo por 3 de ancho. Lo que nosotros tenemos expuesto hoy en estas salas son los dibujos, concretados en tinta y carbonilla, que fueron realizados simultáneamente con la obra mencionada”, contó.

“En ellos fue plasmando en cada uno de los cuerpos, el estudio y el análisis de la figura humana y su expresión, es decir, imágenes de realismo social directo inspirado en la condición de un escenario oscuro para nuestro país. Estas obras entonces, son la génesis de la gran obra y a la vez, son obras completas en sí mismas.

“En todas ellas prima el elemento gráfico contundente, el trazo justo, seleccionado para dar voluntaria intensidad a las figuras implicadas. Están concebidas como formas esenciales, como estructuras fuertes, de las figuras humanas presentes en las imágenes, planteadas con simples y elementales trazos, realizados por la pluma definida del artista.

“Las dimensiones reducidas de estas imágenes facilitan el diálogo íntimo con las obras, cada una de ellas se impone, percibiendo la huella de una aguda sensibilidad, transmitida desde la sobriedad y pureza de la línea. Podemos captar inmediatamente las sensaciones brutales a que fueron sometidos los hombres y mujeres retratados. Podemos también reconocer en ellos la tragedia de una sola noche, donde la utopía con rostro joven perdió la vida.

“César López Claro dejó en ellos su impronta para la historia, denunciando a través de estos dibujos que hoy nos convocan, lo que aconteciera aquel día, y evidenciando una vez más la importancia de ser testigo, reflejando desde el arte, el testimonio del atropello y del avasallamiento de los derechos. Éste es un modo de dar cuenta, de no olvidar y de realizar un profundo diálogo entre la creatividad y el testimonio entre la verdad y la justicia”, concluyó Arber.

DESDE EL INFIERNO

Completa la propuesta la puesta “Infiernos humanos, infiernos divinos”, de León Ferrari. Según consigna Arber, “el fotocollage resume en su representación la trama de un relato contado con imágenes recortadas, parceladas y luego ensambladas, con el solo fin de re-crear una visión comprensible al espectador, dicha reunión de imágenes posee un significado, representa una idea, nos cuenta una historia y despliega en su representación simbólica, una cantidad de información real (para que puntualmente localicemos de qué se trata) más el desarrollo creativo personal del artista, que se atreve a intervenir sobre los hechos”.

“La muestra de León Ferrari está resuelta técnicamente de este modo, y nos demuestra que el fotocollage es un instrumento visual con carácter político, que se convierte en un documento de acción, en una herramienta para la manifestación de opiniones, para hacer trascender sus ideas.

“Tendremos oportunidad de ver magistrales composiciones visuales, que mezclan la crónica de un período histórico, con grabados antiguos de grandes artistas; imágenes que no eluden, en sus compaginadas estructuras, la manifestación constante de la contradicción entre los dichos y los hechos. En ellos León Ferrari nos relata visualmente la vinculación del poder político y eclesiástico con el proceso militar en la Argentina”.

“Frente a las series: ‘Nunca más’, ‘Nosotros no sabíamos’ y ‘L’osservatore romano’, el artista combina un inventario múltiple de imágenes publicadas de los horrores cometidos, que en una suerte de revelación histórica se tornan impresiones agudas y profundas de carácter político. Éstas son las huellas, los registros recopilados, que encontró León Ferrari para manifestarse, unidas, aliadas y en su conjunto, integran un desgraciado sinnúmero de tragedias a las que fueron sometidos hombres, mujeres y niños de nuestro país”.

1.jpg

León Ferrari “nos demuestra que el fotocollage es un instrumento visual con carácter político, que se convierte en un documento de acción, en una herramienta para la manifestación de opiniones, para hacer trascender sus ideas”.Foto: GENTILEZA PRODUCCIÓN

3.jpg

La instalación “La búsqueda de Anahí” es una exposición audiovisual y documental que refleja la lucha de la abuela Chicha Mariani por recuperar a su nieta, desaparecida por la dictadura cuando tenía sólo tres meses de vida.

Foto: GENTILEZA PRODUCCIÓN

2.jpg

La muestra de César López Claro está compuesta por dibujos que integran la tela de carácter muralístico “La noche de los lápices”. Foto: GENTILEZA PRODUCCIÓN

5.jpg
6.jpg

Verdad, memoria y justicia

En el marco de la exposición, se exhibirán parte de los ciclos de televisión “Proyecciones de la memoria” y “Los días del juicio”, dedicados a los juicios de lesa humanidad que se realizaron en la provincia de Santa Fe.

Los programas, en los que se exhiben por primera vez las imágenes de los procesos judiciales, buscan poner en contexto una experiencia inédita que permitió cerrar un ciclo de impunidad en la historia argentina y destacar el valor fundacional en materia de verdad, memoria y justicia que ambos representan para la sociedad santafesina.

Se trata de una realización integral de la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia.

Dirigida por Patricio Agusti, Betania Cappato y Gonzalo Gatto, “Proyecciones de la memoria” es un ciclo de televisión de tres capítulos de 50 minutos cada uno, que reúne imágenes y testimonios de la Causa Brusa, primer juicio oral y público de lesa humanidad que se tramitó en la ciudad de Santa Fe entre septiembre y diciembre de 2009.

El proceso condenó al ex juez Víctor Brusa, junto a Héctor Colombini, Mario Facino, Juan Calixto Perizzotti, María Eva Aebi y Eduardo Ramos, al demostrarse la ilegalidad de los actos cometidos en el marco de un plan sistemático y generalizado de represión por parte del Estado.

El capítulo recoge el testimonio de cinco mujeres que fueron secuestradas el mismo día y que, después de treinta años, siguen siendo amigas y compañeras de militancia. Anatilde Bugna, Stella Maris Vallejos, Ana María Cámara, Patricia Traba y Silvia Abdolatis, ponen en valor la experiencia que significó, después de treinta años, haber cerrado un ciclo de impunidad con una condena que marca una nueva etapa en materia de memoria, verdad y justicia en la sociedad santafesina.

LOS DÍAS DEL JUICIO.

Dirigida por Pablo Romano, “Los días del juicio” narra el desarrollo y el contexto del primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad que se realizó entre el 31 de agosto de 2009 y el 15 de abril de 2010 en Rosario y que condenó a cinco represores a cadena perpetua.

En la serie se exhiben por primera vez las imágenes de la sala de audiencias, el relato de los testigos y el trabajo de jueces, abogados y fiscales. Al mismo tiempo, se refleja el compromiso de los familiares y sobrevivientes que acompañaron con su presencia el desarrollo del juicio en la puerta del Tribunal.

El capítulo que se proyecta está dedicado a Ramón Aquiles Verón, sobreviviente del centro clandestino Fábrica de Armas Domingo Matheu, cuya esposa, Hilda Cardozo, continúa desaparecida.

Los otros tres episodios que completan la serie tienen como protagonistas, entre otros, a Sabrina Gullino, nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo; los periodistas Juane Basso y José Maggi; la fiscal Mabel Colalongo, el secretario del juzgado Osvaldo Facciano; el juez del Tribunal Oral Federal Nº1, Otmar Paulucci, y las militantes por los derechos humanos Alicia Gutierrez y Alicia Lesgart.

Para visitar

Las muestras podrán visitarse en los días y horarios habituales del museo: de martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 19; sábados, domingos y feriados de 16 a 19. Para solicitar visitas guiadas o informes, dirigirse al Tel: 4573577 o al e-mail: [email protected].



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 06 de julio de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores