Edición del Miércoles 15 de junio de 2011

Edición completa del día

Fusión en seis cuerdas - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

Fabio Zini, el sábado en el Municipal

Fusión en seis cuerdas

El guitarrista santafesino, radicado en Miami, presentará un show a partir de sus propias composiciones y reversiones de clásicos, fusionando tango, folclore y más.

1.jpg

La ciudad de Miami le abrió las puertas al músico, quien allí encontró un espacio para dar rienda suelta a su potencial creativo. Foto: Gentileza producción

 

Ignacio Andrés Amarillo

[email protected]

Este sábado desde las 21.30, en el Teatro Municipal 1º de Mayo, se presentará el guitarrista santafesino Fabio Zini, radicado desde hace 15 años en Miami. En la ocasión, compartirá sus composiciones, especialmente las del disco “El viaje”, editado en 2010.

Así, combinará tango, folclore, música clásica y universal. También habrá lugar para creadores de la talla de Ernesto Lecuona y Astor Piazzolla, entre otros.

Viaje de ida

“En principio, formé parte de un dúo que se llamó Fabio y Gustavo, con el que trabajé muchísimo. Mientras tanto toqué con cantantes locales, como Miguel Ángel Morelli, René Aráoz. Después me fui a Buenos Aires, empecé a hacer cosas con el Chango Spasiuk, grabé dos discos: el último fue nominado a los premios ACE y ganamos. Pero ya me había ido”, cuenta el artista sobre su pasado santafesino.

—¿Cómo llegaste a Estados Unidos?

—De la mano de Luis Landriscina. Él fue a hacer un espectáculo para el 25 de Mayo en Miami; en ese momento yo estaba haciendo dos discos con el Chango Spasiuk, y fuimos toda una delegación para esa fiesta. Hice un concierto allá, me escuchó un productor: ahí empezó la relación con Estados Unidos.

—¿Cómo empezaste a desarrollar tu repertorio?

—Había hecho algunas reuniones y estábamos por hacer un disco con Jorge Porcel, que estaba viviendo allá. Entonces empecé con un repertorio de tango, folclore nuestro, para fechas patrias como el 25 de Mayo, 9 de Julio; allá se realizan eventos en el consulado argentino.

Después empecé a hacer cosas para los consulados de Colombia, Venezuela, Uruguay, a relacionarme con todos, y así se fue abriendo el panorama hasta que terminé trabajando netamente para los americanos: Hace siete u ocho años que hago el show en inglés..

—Tiene algo de tango, pero también otras cosas.

—Flamenco...

—Pero “Miami Sound”...

—Exacto, mucho latino. En Estados Unidos, gusta mucho la guitarra, pero siempre tocan la guitarra acústica o eléctrica; la guitarra de cuerdas de nylon, o clásica, les llama mucho la atención.

La vuelta

—¿Cómo es volver a Santa Fe?

—“Volver...” (risas, con la música del tango). Hace años que estoy soñando hacer un espectáculo, pero no quiero hacer un concierto de tango acá, que es lo que siempre hice, o lo que venía haciendo en el instituto. No, voy a hacer un show, con algunas bailarinas, para darle un color diferente y para que aprecien no solamente los guitarristas, sino también para el público que le gusta escuchar o ver una cosa diferente.

Hay una propuesta con un cuarteto de cuerdas, dos composiciones mías que voy a tocar con ellos. Va a ser otro color dentro de lo popular. Con una coreografía de milonga... Dándole todo ese sabor mundial, internacional, pero traído a Santa Fe, a la que siempre llevo en el corazón.

—Lo que hacés allá lo adaptaste acá. ¿Con quién trabajaste?

—Algunos músicos que contacté, como Charlie Avveduto en saxofón. También un cuarteto de cuerdas de la Juvenil, porque la Sinfónica está con muchos proyectos. Y tengo algunos amigos como el famoso “Muñeco”, que está hace mucho en el folclore. Está mi primo, Darío Zini, que toca vientos y percusión. Con Fernando Prono vamos a hacer algo también.

—Y la bailarina...

—Sí, en este caso va a ser Claudia Vanelli, que es muy talentosa. Y estamos haciendo coreografías con Miriam Cid.

Aparte de la combinación que hago con diferentes músicos, también está la parte compositiva mía: eso va a destacar también, porque me está pasando allá. Yo me fui y regresé, y siguen tocando lo mismo de hace 50 años (risas).

Apertura

—El chiste está en el cruce de géneros.

—Exacto. Una de las cosas que hago es el malambo con el flamenco: tengo una obra que se llama “The Gaucho’s Strings” (Las cuerdas del Gaucho). Ésa fue una de las cosas que toqué en un festival allá, y vinieron Cuti y Roberto Carabajal, y me dijeron: “Estás haciendo algo diferente en el malambo, estás abriendo una nueva puerta.

Pero tiene mucho que ver el vivir afuera. La gente que marcó diferencia en la Argentina es porque se fue. Fijate que Piazzolla vivió más de la mitad de su vida afuera. Es una de las maneras de traer cosas para fusionarlas con lo nuestro y hacer lo diferente. Se pasaron 20 años hablando mal de Piazzolla, y ahora el mundo está tocando su obra.

Para la pantalla

Zini está pensando en mudarse a Los Ángeles, para estar más cerca de la meca del cine. “A mí siempre me interesó el tema de las películas, Hollywood. Hasta ahora viajé muchísimo, pero haciendo base en Miami. Ahora una directora de cine me dijo de grabar no composiciones mías todavía, pero sí algunas versiones de tango: de El día que me quieras, por ejemplo. Entonces empezamos la apertura de hacer algo en el mundo del cine”.



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 15 de junio de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores