Edición del Martes 10 de mayo de 2011

Edición completa del día

Fuerte aporte del comercio al crecimiento de la masa salarial - Edición Impresa - Política | Economía Política

Generador de mano de obra

Fuerte aporte del comercio al crecimiento de la masa salarial

a_fr.jpg

En la actualidad, en el comercio, se cumple el último convenio paritario. Hay una nueva petición a nivel nacional del centro de empleados, que solicitó un básico de 4.000 pesos más adicionales pero todavía no comenzaron las negociaciones.

Foto: Flavio Raina

Un estudio de una consultora asegura que la masa creció un 188 % en cinco años. Sólo fue superado por el rubro de minas y canteras, grupo con muy poca cantidad de trabajadores registrados.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

abeceb.com

La masa salarial del sector de comercio creció en 5 años un 188 %, la mayor expansión, si se deja de considerar el rubro de minas y canteras, uno de los que agrupa menos cantidad de trabajadores registrados, señala un informe de la consultora Abeceb.com.

El análisis de la evolución de la masa salarial es de vital importancia para comprender la evolución del consumo interno. La centralidad de esta variable toma particular relevancia, al ser el consumo el principal motor de crecimiento durante los últimos años, se explica en el informe.

A partir de los datos provistos por el Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), puede analizarse cómo evolucionó durante los últimos años la generación de puestos de trabajo registrados. Del comportamiento global del empleo en blanco puede observarse cómo el mismo tuvo un alza del 17 % durante los últimos cinco años: de los aproximadamente 5,1 millones de puestos registrados en 2006, los datos cerrados de 2010 indican que se habrían alcanzado los 5,9 millones. A su vez, los salarios registrados demostraron en el período una notable recuperación. La variación fue del 129 % que -juntamente con el incremento de los puestos de trabajo- generó una masa salarial 167 % mayor en el último quinquenio.

Este fenómeno resulta indisociable del boom del consumo privado que se observó en el período: en cinco años esta variable se incrementó en un 23 % en términos reales.

Rubro por rubro

En 2006, la industria manufacturera contaba con el 21 % al total de los empleados registrados. Cuatro años más tarde, dicha cifra cayó un punto porcentual. Los salarios, por su parte, estuvieron dos puntos porcentuales por debajo de la variación promedio de los sueldos de la economía, lo que se tradujo en una caída de la misma cuantía en el aporte a la masa salarial total. Este dato es significativo en tanto el sector industrial suma, aproximadamente, el 25 % del total de la masa salarial en la Argentina.

Esta caída registrada en el aporte de la industria se compensa con el terreno ganado por el sector de comercio, donde el avance fue de 1,2 puntos porcentuales. Esto se debe a que la tasa de crecimiento del empleo en blanco para este rubro fue del 25 % durante el quinquenio analizado, hecho particularmente significativo para un sector que concentra el 18 % de los puestos de trabajo registrados. La masa salarial proveniente del comercio creció en el período en cuestión un 188 % (sólo por debajo de la actividad minera) y de esta forma el rubro fue el que mayor aporte tuvo en el incremento de la masa salarial del total de los sectores.

Tras comercio y minería, el sector que registró mayores subas en términos de masa salarial fue el de actividades inmobiliarias. Si bien en el rubro inmobiliario los salarios se ubicaron entre los últimos lugares, la cantidad de puestos de trabajo registrados tuvo una importante variación (27 %).

Asimismo, cabe considerar el aporte hecho a la masa total realizado por transporte, almacenamiento y comunicaciones, cuyos salarios crecieron un 129 % en cinco años, mientras que la cantidad de puestos en blanco avanzó un 21 %, cuatro puntos porcentuales por sobre el total del país.

Entre los sectores más rezagados aparece la pesca. La cantidad de puestos de trabajo se contrajo un 11 % en el período analizado, mientras que los salarios netos demostraron la menor tasa de crecimiento (45 %), resultando en una masa salarial apenas 29 % mayor que la registrada en 2006. Esto resulta comprensible si se observa que el producto bruto del sector cayó un 4 % relacionado con las vedas impuestas para proteger el recurso, así como las malas campañas.

Después del comercio y la minería, el sector que registró mayores subas en términos de masa salarial fue el de actividades inmobiliarias.



Imprimir:
Imprimir
Martes 10 de mayo de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores