Edición del Sábado 30 de abril de 2011

Edición completa del día

Cristina Marchese - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Cómo ve a la ciudad

Cristina Marchese

A.jpg

Es la presidenta de Cine Club Santa Fe y productora de cine y televisión. Como productora realizó telefilmes, documentales con realizadores locales, de Italia y España y el policial “Ciudad sin luz”, de Juan Carlos Arch. En 2010 fue elegida presidenta de la Federación Argentina de Cine Clubes y secretaria general para América Latina. Trabaja para la integración y desarrollo de los cines clubes latinoamericanos. Está preparando un futuro documental en coproducción con realizadores de Uruguay.

1 /

La veo más atractiva, más bella. En los últimos años tuvo la oportunidad de experimentar un cambio positivo en algunas áreas y logró visibilidad en el país. Una ciudad que es elegida por el turismo es un síntoma elogiable. Ese rubro está en alza, potencia la ciudad y logra minuciosamente esos cambios para el bienestar de todos y faltan aún más.

En el ámbito de la cultura, destaco el acervo importante y el talento de los artistas e instituciones. La puesta en marcha de distintos polos culturales, desplegados en zonas estratégicas de la ciudad, permiten la integración social y cultural de sectores marginados y constituyen un aporte que se visualiza positivamente. También la veo una ciudad referente en la identidad cinematográfica: con la experiencia del Instituto de Cine de la UNL, que creó Fernando Birri en la década del ‘50, o el movimiento cineclubístico, con 58 años de vida, que es el único con sala propia: el cine América.

¿CÓMO VE a Santa Fe ?

2 /

Desde ya los santafesinos, que quieren y cuidan la ciudad y que aportan lo mejor de sí. Su carácter histórico, con acontecimientos importantes que dieron origen, por ejemplo, a la Constitución Nacional. Las universidades (la UNL, protagonista de la Reforma Universitaria) y los institutos de altos estudios e investigación. En la arquitectura, destaco el Teatro Municipal, el Puente Colgante, la Casa de Gobierno, el Colegio Inmaculada, la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Convento de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Iglesia de Guadalupe, el Convento Santo Domingo, la Casa de Estanislao López y el Museo Histórico. En el área deportiva, hay profesionales que llevaron a Santa Fe por el mundo y se destaca el estadio del Club Colón. La recuperación del Puerto y la puesta en valor del espacio en contacto con el río forman parte de la necesidad de integrarnos con la naturaleza bellísima que nos rodea.

¿QUÉ ES LO MEJOR QUE TIENE?

3 /

En primer lugar, trabajar para resolver el flagelo de la inseguridad. En otro orden, resolver el problema de tránsito y mejorar el servicio de colectivos, taxis y remises. Se podría potenciar el uso de la bicicleta, como en Barcelona. También se debe atender al turista, que no sabe cómo resolver el tema del estacionamiento medido.

Por otra parte, habría que lograr un aeropuerto funcional, con una red de conexiones dinámicas con todo el país, sin tener que ir a Buenos Aires; también necesitamos un aeropuerto internacional. En el centro, avanzó significativamente la construcción de torres de departamentos; esto destruyó las edificaciones históricas importantes que había que proteger. También habría que lograr el “alisado de cemento” en las veredas para evitar los accidentes cotidianos. Finalmente, creo que deberían mejorar los contenidos de algunos programas periodísticos y elevar el nivel cultural de los medios de comunicación.

¿QUÉ DEBERÍA cambiar?

4 /

En primer lugar, encontrar las acciones para terminar definitivamente con la corrupción, la droga y la delincuencia. En educación, mejoraría el programa de estudio, con la inclusión de la enseñanza del lenguaje audiovisual como herramienta para ampliar la capacidad de observación, imaginación y reflexión del alumno. También pensaría en acciones para que los sectores más vulnerables puedan acceder a la educación y la cultura, la salud y una mejor calidad de vida. Por último, fortalecer la propuesta cultural en todas las ramas del arte. Por ejemplo, en lo audiovisual, incentivaría el movimiento cineclubístico, ya que si no hay un público formado, no hay creación artística. Creo que hay que trabajar por el derecho al arte, al enriquecimiento cultural, a la capacidad de comunicación, fuente de toda mutación cultural y social. Ése es un derecho inalienable y la garantía de una verdadera comprensión entre los pueblos.

¿CUÁL SERÍA SU principal preocupación SI TUVIERA LA POSIBILIDAD DE TOMAR DECISIONES?



Imprimir:
Imprimir
Sábado 30 de abril de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores