Edición del Domingo 27 de marzo de 2011

Edición completa del día

Inversión para custodiar la calidad del agua - Edición Impresa - Política | Economía Política

2,5 millones de pesos para el laboratorio del Enress

Inversión para custodiar la calidad del agua

El Ente Regulador inauguró en Rosario la ampliación del laboratorio en el que se controla la calidad del agua. Se realizan análisis con 79 variables, entre ellas pesticidas y agrotóxicos, sobre muestras de toda la provincia.

Corresponsalía Rosario

[email protected]

“El desafío es cómo conjugar el incremento de la demanda de la población con una buena calidad del agua potable”, dijo Alberto Muñoz, presidente del Enress. El funcionario estaba parado en un patio del laboratorio de Enress, en Rosario, que dividía, según su visión, el pasado y el futuro. A su izquierda estaban enclavadas las salas en las que hasta ahora se realizaban las muestras y en el otro extremo el nuevo edificio, con paredes de hormigón e instrumental de última generación, con las que los técnicos controlan 79 variables de muestras de toda la provincia de Santa Fe.

En la ampliación del laboratorio de Rosario se invirtieron 2.480.593 pesos. La obra que llevó adelante la empresa Lo Cascio Inar SA incluyó la construcción de salas destinadas a las áreas de análisis físico-químicos, bacteriología, protistología y parasitogía, bioensayo, sustancias tóxicas inorgánicas en agua, y sustancias tóxicas orgánicas y plaguicidas; todas proyectadas teniendo en cuenta necesidades actuales y futuras.

“Los profesionales del Enress dispondrán de comodidades, un ambiente tranquilo y todas las instalaciones que les permitan hacer un seguimiento del agua en las fuentes y en los domicilios que están servidos por Assa y los que no”, sostuvo el ministro Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, quien participó junto al gobernador Hermes Binner y al ministro Antonio Bonfatti del acto de inauguración de las obras.

La Gerencia de Control de Calidad del Enress posee dos laboratorios en la provincia, uno en Santa Fe y otro en la ciudad de Rosario. Dentro de las competencias que le otorga la ley Nº 11.220, ese organismo controla la calidad del agua potable y los desagües cloacales en 370 servicios de agua y 94 de cloacas atendidos por Aguas Santafesina SA (Assa), cooperativas, comunas y municipios, mediante extracción de muestras y análisis físico-químicos y microbiológicos.

En Rosario se visitan domicilios pertenecientes a los diferentes barrios y se extraen 50 muestras de agua por mes a las que se les hacen los distintos estudios. En el sitio de extracción se determina pH y cloro libre residual.

Laboratorio propio

“Santa Fe tiene el único ente del país que cuenta con laboratorio propio para analizar la calidad del agua. Pero además de esta ventaja en la provincia hay una legislación muy exigente sobre los parámetros que hay que analizar para determinar la calidad del servicio. Por ejemplo, en Buenos Aires se analizan 59 variables, mientras que en los laboratorios de Santa Fe y Rosario se relevan 79 tipos de muestras, entre las que se incluyeron durante los últimos años sustancias como pesticidas, agrotóxicos y parásitos”, explicó a El Litoral el presidente del Enress.

Muñoz sostuvo que “la búsqueda de la excelencia en cuanto a la calidad del agua genera una tensión con otra variable, como es la mayor demanda del suministro. Estamos hablando que el agua en las dos principales ciudades de la provincia se distribuye por redes que en Rosario datan de 1887 y en Santa Fe de 1907. Y con una población urbana que crece de forma sostenida y permanente”.

Esa tensión entre una mayor demanda y calidad del agua en la provincia no siempre se asienta sobre bases racionales, que tienen como fundamento único el crecimiento vegetativo de las ciudades. Según Muñoz, “el usuario consume agua con una noción muy poco racional en muchos casos”. Y los datos lo muestran claramente.

“Pensamos que tiene que haber una relación más racional entre el incremento de la demanda y el consumo de agua . Hay una proporción importante de este consumo que se derrocha. Estamos hablando que en Santa Fe el consumo promedio oscila en los 400 metros cúbicos y en Rosario los 500, mientras que la recomendación que da la Organización Mundial de la Salud establece que el consumo medio sea de unos 200 metros cúbicos por persona”, apuntó el funcionario.

a.jpg

Binner y Bonfatti, junto a las autoridades del laboratorio.

Foto: Información Pública

Las astas de

los acueductos

El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, dijo que el plan de acueductos está en proceso de licitación y sostuvo que “constituye una revolución en la materia, porque finalmente después de largas décadas un gobierno tomó el toro por las astas y avanza decididamente. Es decir que donde hay una necesidad, hay una respuesta”, afirmó Ciancio.

/// EL DATO



Imprimir:
Imprimir
Domingo 27 de marzo de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores