Edición del Lunes 25 de octubre de 2010

Edición completa del día

Córdoba casi duplica la cantidad de donantes reales de Santa Fe - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Trasplantes de órganos

Córdoba casi duplica la cantidad de donantes reales de Santa Fe

1.jpg

Tendencia. Corrientes, Capital Federal, Chaco y provincia de Buenos Aires también tienen más cantidad de donantes por millón de habitantes que los que se procuran en los hospitales y sanatorios santafesinos.

Foto: Télam

Es una complicación muy grave para los más de 400 pacientes que están en lista de espera en la provincia. En Diputados se volvió a presentar un pedido de informes al Ministerio de Salud.

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Cuando se comparan las cifras de trasplantes y donantes reales de Santa Fe y Córdoba, los números preocupan. En lo que va de 2010, en los hospitales cordobeses los equipos de procuración de órganos y tejidos encontraron 40 donantes reales, contra 25 que se consiguieron en Santa Fe. Es una muy mala noticia para los 421 pacientes que en la provincia están en lista de espera. La mayoría son pacientes renales.

Los donantes reales son las personas fallecidas a las que se les practica la ablación de al menos un órgano válido para trasplante, según la definición del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

El paralelo con Córdoba es importante porque históricamente tuvo números similares a los de Santa Fe. Son dos provincias que tienen una cantidad de población similar. Además, cuando se miran las estadísticas de donantes por millón -otra cifra clave- los cordobeses tienen 11,8 donantes por millón de habitantes contra 7,6 que se registran en Santa Fe.

A partir de estos números, un grupo de diputados del Justicialismo (PJ) y del Partido del Progreso Social (PPS) presentaron en la última sesión un pedido de informes, en el que retoman el reclamo por “la deficitaria política de trasplantes de órganos en la provincia de Santa Fe” que vienen denunciando la Mesa Provincial por la Donación de Órganos y de otras entidades como la Asociación de Deportistas Trasplantados de Santa Fe y Donar.

Los legisladores reclaman políticas de salud “ante la falta de estrategias para incrementar la procuración de órganos, que se encuentra en una fase decreciente”. El pedido de informes lo firman Jorge Lagna, Luis Rubeo, Mario Lacava, Alberto Monti, Enrique Marín, Oscar Urruty, Rosario Cristiani, Alejandra Vucasovich, Silvina Frana y Darío Scataglini.

Los pacientes

“Santa Fe hace cinco años que está descendiendo en la procuración de órganos”, asegura Martín Palamedi a El Litoral, presidente de la Asociación de Deportistas Trasplantados de Santa Fe. Palamedi está convencido de que se trata de un problema “de conducción”.

Es que los equipos de procuración del Cudaio (Centro Único de Donación Ablación e Implante de Órganos de Santa Fe), los profesionales que buscan pacientes que puedan convertirse en donantes, son los mismos que en el 2005 lograron el récord de donantes reales y trasplantes de la provincia.

Para los pacientes, este escenario es muy grave. Palamedi cuenta que en el centro de diálisis, donde él se atiende, en dos años fallecieron 40 personas que estaban esperando un trasplante.

La tasa de procuración que se registra en una provincia es una estadística que las personas en lista de espera siguen con angustia. Lo que sucede es que los órganos que se consiguen en Santa Fe -si hay compatibilidad- en primer lugar se destinan a los pacientes de la provincia.

Los datos de este año se pueden consultar online en el website del Incucai y confirman que un paciente que necesita un trasplante tiene muchas más probabilidades de recibirlo en Corrientes (23,2 donantes por millón de habitantes), Capital Federal (22,8), Chaco (12,1), Córdoba (11,8) y Provincia de Buenos Aires (11,2). Como se precisaba, en Santa Fe la cantidad de donantes por millón es de 7,6.

“Según los expertos en trasplantología, la tasa de procuración de un hospital es el reflejo fiel de la calidad de la salud que se brinda a la población”, destacan los diputados en el pedido de informes.

El reclamo de los diputados

Preguntas. Entre otras cuestiones, los legisladores del justicialismo y el Partido del Progreso Social solicitan que el ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, responda de qué forma se está llevando adelante el Programa General de Procuraciones.

Pacientes. Además se solicita la lista completa con los pacientes en espera y bajo tratamiento de diálisis.

Cifras. También quieren saber el número de procuraciones que se realizaron anualmente en el período que va de 2005 al 2009.

Estrategias. Los diputados piden que el ministerio explique las acciones concretas que se están desarrollando para incrementar el número de donantes y la capacitación y concientización de la población.

 



Imprimir:
Imprimir
Lunes 25 de octubre de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores