Edición del Sábado 03 de julio de 2010

Edición completa del día

Promueven el vínculo entre argentinos y la Emilia-Romagna Una ruta con historia - Edición Impresa - Revista Nosotros Nosotros

missing image file

El gobierno de la región pretende fomentar el intercambio con quienes partieron de estas tierras.

La Asociación Emilia-Romagna de Santa Fe tiene su sede en el Círculo Italiano.

Promueven el vínculo entre argentinos y la Emilia-Romagna

La Asociación Emilia Romagna de Santa Fe propone a los emigrados de esa región y sus descendientes que se acerquen a brindar -gratuitamente- información sobre estas familias e iniciar una fluida relación.

TEXTOS. MARIANA RIVERA.

 

La Asociación Emilia-Romagna de Santa Fe está convocando a los italianos emigrados de esa región ubicada al norte de Italia y sus descendientes, ya que tiene intenciones de armar una base de datos con esta información para enviarla a aquel gobierno.

La iniciativa se llama Analisi della comunita emilianoromagnola a Santa Fe e dintorni -según su nombre en italiano- e intenta rastrear a los emiliano romagnolos, o sea, individualizar inmigrantes de esa región y sus descendientes no sólo en Santa Fe sino también que se hayan radicado en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santiago del Estero.

Stella Maris Corsano, presidenta de la institución santafesina, explicó que “el proyecto tiene como premisa trazar un mapa de las familias con antepasados de la región y su situación en el territorio argentino para establecer lazos entre aquella zona italiana y sus descendientes aquí. La región quiere recabar la mayor cantidad de datos posible sobre estos emiliano romagnolos porque sabe que hay más”.

El proyecto fue elaborado por el grupo de jóvenes de la asociación, aclaró; fue presentado en 2007 y en 2008 fue aprobado por el gobierno de la Consulta, que nuclea a los emilianos romagnolos en el mundo, tal como se llama el órgano central del que depende esta institución.

El objetivo -continuó- es realizar una base de datos que sirva para dirigir acciones útiles en lo cultural, educativo y comercial. Es una invitación a participar de un vínculo que emprendemos como un homenaje a nuestros antecesores que nos dejaron su familia, su trabajo y sus tradiciones.

En este sentido, aclaró que “esta iniciativa es totalmente gratuita y no hay ningún tipo de compromiso para las personas que se acerquen para darnos la información, ya que no se tienen que hacer socios de la institución. Simplemente se tienen que comprometer a mantener vivos esos lazos que llevamos adentro, ese sentimiento y ese vínculo que es tan importante”.

PRIMER PROYECTO

Se trata del primer proyecto de esta índole que se encara en Argentina para rastrear a estos emigrados y sus descendientes, según explicó la presidenta de la asociación local. “Hasta ahora sólo hay asociaciones formadas por descendientes que se han unido, como ocurrió con nuestro grupo de Santa Fe en 1992, cuando nos formamos como institución. Pero sabemos que hay muchos más porque nos hemos contactado con muchas personas del interior”, comentó.

En este sentido, recordó la opinión de la presidenta de la Consulta, Silvia Bartolini, sobre este iniciativa: “Es una tarea sumamente agradable para la Consulta de los emiliano romagnolos correligionarios en el exterior, para conocerse, para trasmitir historias y situaciones, para entablar relaciones, camino inexplorado de la presencia de éstos a través del océano, en territorios lejanos, hacia donde fueron conducidos por la urgencia de sobrevivir o por el deseo de aventura”.

Asimismo, destacó que “este año se conmemora el 40º aniversario de la Consulta, que nace en 1970 con la consolidación de la región Emilia-Romagna, que está dirigida por el presidente della Giunta Dr. Vasco Errani”.

Este último había comentado en la publicación que recibe la asociación que “la región Emilia-Romagna desde siempre ha recogido gente y experiencias diversas, que contribuyeron a diseñar la fisonomía de un territorio en el cual -tanto el mar como el río, el camino y la ruta, como el paso de los Apeninos- fueron vías de unión, de intercambio económico, de crecimiento cultural. Recoger la identidad de la Emilia-Romagna es un modo de proponérsela a los demás, para entrar en relación en particular con quienes no viven aquí pero que en estas tierras tienen sus raíces, con aquellos que quieran establecerse aquí y buscar una nueva oportunidad”.

LA INSTITUCIÓN

La Asociación Emilia-Romagna funciona en nuestra ciudad desde 1992. Es una institución sin fines de lucro que promueve iniciativas destinadas a divulgar y resaltar la historia, la cultura y la tradición de esa región italiana, con el fin de mantener vivos los lazos con Italia y la región de origen.

Cada año, brinda a los jóvenes (de 18 a 38 años) la posibilidad de obtener becas en Italia para realizar estudios de grado y posgrado, y también pasantías laborales en la región. “El llamado se hace dos veces al año y en estos momentos tenemos dos jóvenes allá haciendo pasantías en distintos perfiles profesionales; es una experiencia única para ellos”, admitió Stella Maris Corsano.

Por otra parte, recordó que la asociación, como las restantes 24 que funcionan en Argentina, y muchas más dispersas por distintos lugares del mundo (en total 118), depende de su órgano central que funciona en la ciudad de Bologna, capital de la región, que se denomina Consulta de los Emiliano romagnolos en el Mundo, que avala el proyecto iniciado.

En tanto, remarcó que cuando se cuente con esa base de datos, los emigrados y sus descendientes podrán recibir “una revista que envía la Consulta periódicamente. Y en lo comercial, la región está interesada en ver a qué se dedica en Argentina el emiliano romagnolo, de manera de ofrecerle posibilidades para relacionarlo con sus pares de la región”.

Por último, Corsano planteó que “como esta región no es tan conocida como las tradicionales, de donde vinieron los friulanos, calabreses o piamonteses, muchas personas saben del pueblo del que han venido sus antepasados pero desconocen a qué región pertenecen y puede ser de ésta. Por eso, los podemos asesorar si sus antepasados son originarios de los pueblos que comprende esta región”.

missing image file
missing image file

El queso parmegiano y regiano, y el jamón de Parma son productos típicos de esta región italiana.

Promueven el vínculo entre argentinos y la Emilia-Romagna Una ruta con historia

Bologna es la capital de la región y tiene la universidad más antigua de Europa y del mundo.

UNA REGIÓN MUY PRÓSPERA

La región Emilia Romagna es una de las 20 en que se divide administrativamente Italia. Está situada en el centro-norte de la península y posee por naturaleza: el mar, la montaña, la llanura y el río.

El mar Adriático baña la costa al este, las cimas más altas de los Apeninos afloran los 200 metros y bajan hasta la gran llanura Padana, que crece en torno al principal río de Italia, el Po.

Comprende 9 provincias: Piacenza, Parma, Reggio Emilia, Módena, Bologna, Ferrara, Ravena, Forlí Cesena y Rimini, siendo su capital Bologna.

Es una zona muy rica y próspera, no sólo de Italia sino de toda Europa. El sector productivo más representativo es el alimentario y gastronómico, con su famoso queso Parmegiano Reggiano, el prosciuto (jamón) de Parma y el aceto balsámico de Módena.

Es una región de arte y cultura por excelencia: es la patria de Verdi, Toscanini, Marconi, de los famosos directores de cine Zavattini, Fellini, Antonioni, Pasolini y de importantes cantantes, entre los que se destacó Luciano Pavarotti.

Desde Piacenza hasta el mar hay más universidades que ciudades importantes. Es la región de los cientos de teatros y cada ciudad conserva su histórico teatro. En su capital, Bologna, se encuentra la más antigua Universidad del mundo (Siglo XI), actualmente la más importante de Europa. Esa ciudad se caracteriza por la presencia, en el centro histórico, de numerosos pórticos (portici) que en más de 35 kilómetros rodean las veredas.

También se destaca la industria de la indumentaria y de las maquinarias. Algunos ejemplos de ello son los famosos automóviles: Ferrari, Maserati y Lamborghini. El más importante desarrollo económico está representado por la industria del turismo. Cada año millones de turistas, sean italianos o extranjeros, invaden las playas del Adriático. Los Apeninos se ofrecen también con sus importantes centros de esquí.

+info CONTACTO

Asociación Emilia Romagna de Santa Fe: Círculo Italiano, Hipólito Yrigoyen 2451 de nuestra ciudad, los martes de 16.30 a 18.30; teléfonos: 156-989195 (Stella Maris Corsano) y 156-128223 (José Luis Volpogni); e-mail: [email protected].

Una ruta

con historia

Una parte característica de la región de la Emilia Romagna es la “Vía Emilia”, que se extiende desde la colina neolpínica al mar Adriático. La ruta de esta calle, trazada desde la época imperial romana, es el eje principal que conecta a la región de este a oeste y con el resto de Italia.

Es la columna vertebral de la región, tan protagonista es, que el escritor Ricardo Bacchelli ha dicho: “Esta calle es tan útil y protagonista que la gente la define como la región de la calle Emilia, “Vía Emilia”, no la calle de la región. Es una calle monumento, una especie de museo vial, del cual perpetúa la leyenda”.

Al decir de un intelectual bolognés, Antonio Faeti, “la Vía Emilia hacia el norte era la calle del trabajo, del trayecto obligado de todos los días, en los intensos fríos invernales, y la Vía Emilia hacia el sur era la calle de las vacaciones, de los paseos en la Romagna, cuya meta era siempre el mar”.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 03 de julio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores