El alimento ideal para crear futuros campeones
La lactancia materna es el primer alimento para campeones, según la Organización Panamericana de la Salud. El mensaje surge de una campaña que se realiza en el marco del Mundial de Fútbol que se está jugando en Sudáfrica.
TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FOTOS. EL LITORAL.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) está celebrando el acontecimiento deportivo más importante del mundo con una campaña para promover el mejor alimento para bebés: la leche materna.
La iniciativa, vinculada a la Copa Mundial de la FIFA de este año en Sudáfrica, se centra en los beneficios de la lactancia materna para los bebés y las mamás. Su lema es: “La leche materna: ¡primer alimento para campeones!”.
El eje de la campaña es un afiche que los aficionados al fútbol pueden usar para llevar la cuenta de los resultados de los partidos de la Copa Mundial. El afiche, que lleva como título: “Dos grandes pasiones de mi vida: fútbol y pecho”, transmite a los lectores el mensaje de que: “para el mejor comienzo en la vida, su bebé debe recibir sólo leche materna durante los primeros 6 meses. Luego, la lactancia materna debe continuar con alimentos complementarios por 2 años o más”. El afiche está disponible en el sitio web de la OPS y se puede bajar o imprimir.
El futbolista argentino Javier Zanetti, capitán del Inter de Milán, participa de esta campaña que promueve la OPS/OMS que busca fomentar el amamantamiento, en el marco del Mundial de fútbol de Sudáfrica. La iniciativa incluye además un afiche con gráficos de Yo, Matías, de Sendra.
TODOS BENEFICIOS
Por medio de folletos producidos en español, francés, inglés y portugués, la campaña de la OPS destaca la importancia de la lactancia materna (LM):
- El inicio temprano de la lactancia y la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé previenen la defunción de los recién nacidos y los lactantes, principalmente porque reduce el riesgo de que padezcan enfermedades infecciosas.
- Alrededor de una quinta parte de las defunciones neonatales (menos de 1 mes) podrían evitarse si se amamantaran a todos los recién nacidos durante la primera hora de vida.
- Los niños que son amamantados durante 7 a 9 meses tienen, en promedio, un cociente intelectual seis puntos más alto que los que fueron amamantados durante menos de un mes.
- La lactancia materna reduce el riesgo de que los bebés contraigan enfermedades crónicas como la diabetes de tipo II.
- Los beneficios de la lactancia materna son aún mayores para los bebés prematuros y de peso bajo al nacer.
- La lactancia materna ayuda a las madres a que pierdan peso y reduce el riesgo de que padezcan cáncer de mama y ovárico, así como diabetes de tipo II.
- Aunque casi todos los recién nacidos pueden amamantarse en la primera hora de vida, en casi la mitad de los países de las Américas a más del 50% de los recién nacidos no les se da esta oportunidad.
INICIO TEMPRANO
La LM promueve la supervivencia infantil, la salud y el desarrollo cerebral y motor. Si bien la lactancia materna brinda beneficios de por vida tanto a la madre como al niño, los riesgos de no recibirla son mucho más pronunciados durante los primeros meses de vida.
El inicio temprano de la lactancia y la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida previenen la mortalidad neonatal y de los lactantes, en gran medida porque reducen el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Este riesgo es menor debido a que el calostro, la primera leche, y la leche materna, contienen factores que brindan protección pasiva y activa frente a una amplia variedad de patógenos. El calostro es particularmente rico en estos factores y su ingestión durante la primera hora de vida previene la mortalidad neonatal.
La lactancia materna exclusiva (LME) o la alimentación basada solamente en la leche materna elimina la ingestión de microorganismos patógenos que pueden ingresar al organismo del lactante mediante agua, otros líquidos y alimentos. También previene el daño de las barreras inmunológicas del intestino del lactante, debido a sustancias contaminantes o alergénicas que se encuentran en las fórmulas lácteas u otros alimentos.
En promedio, los niños amamantados durante 7 a 9 meses tienen un cociente intelectual que supera en unos seis puntos al de los niños amamantados durante menos de un mes. Este sólido hallazgo ha provocado que algunas personas denominen a la leche materna como “leche inteligente”. Como la leche materna es tan esencial para la salud y el desarrollo del niño, puede considerarse realmente el primer alimento para campeones.
RIESGOS DE NO RECIBIRLA
La leche materna está compuesta de células y sustancias celulares y no celulares que brindan protección pasiva y activa contra virus, bacterias, enterotoxinas, hongos.
Estas sustancias tienen una importancia particular para el recién nacido, en especial para el prematuro, ya que al nacimiento el sistema inmune no se encuentra completamente desarrollado. La leche materna también es rica en ácidos grasos omega-3, que han sido asociados con la estimulación del desarrollo cerebral.
La LM confiere varios beneficios, independientemente de la riqueza o el poder. Pero estos beneficios son particularmente importantes para los niños que ya enfrentan un mayor riesgo de morir o enfermar. Por otra parte, la falta de LM provoca la presencia de riesgos, tanto a corto como a largo plazo, para las madres y los niños. Estos riesgos son:
- Para el niño: mayor riesgo de mortalidad y de padecer enfermedades agudas (como la diarrea, las infecciones del oído y las infecciones respiratorias) y/o crónicas (como la diabetes tipo 2), y menor inteligencia.
- Para la madre: mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo 2, sobrepeso después del parto y de intervalos cortos entre nacimientos cuando se carece de métodos anticonceptivos modernos, y mayor riesgo de anemia.
La lactancia materna promueve la supervivencia infantil, la salud y el desarrollo cerebral y motor. La leche materna evita que el niño ingiera microorganismos patógenos que pueden ingresar a su organismo mediante agua, otros líquidos y alimentos.

La iniciativa de OPS apunta a que celebremos el Mundial 2010 poniendo en primer lugar a las madres y los bebés.
+datos RECOMENDACIONES
- Inicio temprano de la lactancia materna, dentro de la primera hora del nacimiento.
- Lactancia materna exclusiva durante seis meses (180 días).
- Lactancia materna prolongada por dos años o más, con el agregado de alimentos complementarios de manera oportuna, adecuada, segura y administrados apropiadamente.
MEDIDAS EFICACES EN TODOS LOS ÁMBITOS
La promoción de la lactancia materna es una de las mejores “apuestas” de la salud pública. No solo cumple una función muy importante en la relación de las enfermedades y la mortalidad infantiles, sino que también es muy susceptible a las intervenciones de salud pública.
Las investigaciones han demostrado que las conductas individuales de las madres pueden modificarse con cierta facilidad y que estos cambios contribuyen colectivamente a generar tendencias nacionales favorables en patrones de lactancia materna.
Para lograr que prácticamente todos los recién nacidos reciban leche materna -el primer alimento para campeones- es necesario un esfuerzo concertado de los gobiernos, los sistemas de salud, los empleadores y las empresas de alimentos infantiles. También es preciso que adopten medidas en este sentido las organizaciones no gubernamentales y las comunidades, a fin de procurar que todas las madres vivan y trabajen en un entorno en el que sea fácil poner en práctica la decisión de amamantar. A continuación se enumeran las responsabilidades de cada ámbito:
-Gobiernos: elaborar y aplicar una estrategia integral de alimentación de los lactantes y los niños pequeños; aplicar y vigilar permanentemente el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS y sancionar las infracciones; implantar leyes de protección de la maternidad para facilitar la lactancia materna y el trabajo.
- Sistemas de salud: reactivar la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna en todas las esferas pertinentes de la atención primaria de salud; reactivar la iniciativa “Hospitales Amigos del Niño” mediante un proceso sistemático de recertificación y de vigilancia que abarque tanto a los hospitales públicos como a los privados; desarrollar la capacidad en el área de los conocimientos y las aptitudes relativos a la lactancia materna, que incluya el manejo de los problemas comunes de la lactancia materna y las responsabilidades de personal sanitario con arreglo al Código; vigilar y evaluar la cobertura de las intervenciones más importantes de promoción de la lactancia materna y las tendencias en lactancia materna.
- Empleadores: cumplir con la legislación nacional sobre protección de la maternidad e informar a los empleados de sus derechos legales con arreglo a dicha legislación; poner a disposición de las madres guarderías o salas de lactancia materna donde puedan, en privado, extraerse la leche y almacenarla de manera segura.
- Empresas alimentarias infantiles: cumplir con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS y las resoluciones conexas de la Asamblea Mundial de la Salud y la legislación nacional relativa al Código.