
“La idea era tomar escritores santafesinos y convertirlos en guión. Investigamos y cada uno buscó los textos a partir de los cuales iba a trabajar”, cuenta mario cuello.
“Por donde vamos, llama la atención lo de cuatro directores”
Mario Cuello, uno de los directores del film santafesino “Ciudad de sombras”, contó cómo surgió esta experiencia cinematográfica, que tiene a esta capital como escenario. Todos los que trabajaron en este proyecto -técnicos, actores y músicos- son locales.
TEXTOS. AGUSTINA MAI. fotos. gentileza producción.
El 25 de junio se estrenó “Ciudad de sombras”, una película realizada en Santa Fe y dirigida por Patricio Coll, Mario Cuello, Julio Hiver y Diego Soffici.
El director Mario Cuello y el productor Carlos María Gómez dialogaron con Nosotros sobre el trabajo de convertir a Santa Fe en una “ciudad de sombras”.
- ¿Cómo nace el proyecto?
Mario Cuello: “Ciudad de sombras” es una inciativa del “Grupo de Cine”, que es un grupo independiente que hace cine en la ciudad de Santa Fe desde 1986. Carlos (María Gómez) es fundador del grupo, junto con Julio Hiver y Cacho Mehaudi; en 1987 se integra Diego Soffici. A fines del 2006, se empezó a charlar sobre la posibilidad de celebrar los 20 años del grupo, haciendo cine. Fui invitado a participar, en lo que en un primer momento iba a ser una serie de videosminuto, como los de los Lumière. Pero un minuto era muy poco, así que decidimos hacer los cortos sin límite de duración. Después surgió la idea de que tuviera una producción centralizada; de ahí a pensar en el largometraje, era el paso que caía de maduro. Entonces se empezó a trabajar sobre esa idea. Al principio Carlos (María Gómez) iba a dirigir su propio texto, pero decidió invitarlo a Patricio Coll. De ese modo, quedó configurado el grupo de quienes íbamos a dirigir esos cuatro episodios que conformaban el largo.
- ¿La idea era que los relatos fueran locales?
M. C.: Sí, la idea era tomar escritores santafesinos y convertirlos en guión. Investigamos y cada uno buscó, de modo independiente y libre, los textos a partir de los cuales iba a trabajar. Diego Soffici tenía escrito un relato breve, que es “Aquella noche”, y lo convierte en guión cinematográfico. De ese modo, quedaron decididas las historias.
Si bien cada uno dirigió su corto, hubo un trabajo colectivo...
M. C.: Sí, desde el principio, desde ver cómo se integraban esas historias. Cada vez que alguno tenía algo para mostrar, hacíamos una puesta en común, se veía entre todos, se analizaba y se opinaba. Así se fue conformando lo que hoy es “Ciudad de sombras”.
- ¿Es común una película formada por varios cortos?
M. C.: Los cortos son cortos. Por eso los llamamos episodios para dejar de lado la idea de corto y mostrar que se trata de una misma película. Son historias independientes, pero que comparten una unidad de tiempo y lugar. Transcurren en una misma ciudad y son más o menos contemporáneas. Un personaje que lleva adelante la historia en uno de los episodios, en otro tiene un rol secundario o comparte algún lugar, aparece, circula. Uno entiende que sucede en la misma ciudad y casi al mismo tiempo.
- La música también contribuye a esta idea de unidad. ¿Hay otros elementos que aporten en ese sentido?
Carlos María Gómez: Creo que sí porque, además de lo que dijo Mario, se charló entre los directores cómo se iban a secuenciar los episodios, cuál iba a ser el orden. La película comienza con una descripción de la ciudad de día y termina con una descripción de noche. En el medio hay dos historias con más anécdotas. Hay una apertura y un cierre, que son de observación y de reflexión. Se pensó en un largometraje; por eso se le dio un nombre unitario, para hacer hincapié en que los temas tenían que ver con esta “Ciudad en sombras”.
- ¿Cuánto tiempo llevó hacerla?
M. C.: En marzo de 2007 fue la primera vez que nos pusimos a trabajar en el proyecto. Hasta julio de 2008 se hicieron todas las gestiones para obtener el subsidio, buscar las locaciones y toda la pre-producción. A partir de julio de 2008 se utilizó un mes para rodar cada episodio. Se hizo los fines de semana y durante la noche porque todos tenemos otras obligaciones. Filmó Patricio (Coll), después yo, Diego (Soffici) y Julio (Hiver) fue el último. Desde octubre de 2008 a diciembre de 2009 se hizo todo el trabajo de post-producción y de edición en el taller de cine de la UNL, que es co-productor.
- ¿Todos los que trabajaron son de Santa Fe?
M. C.: La totalidad del equipo técnico, de actores y músicos es de Santa Fe.
C. M. G.: Hay que resaltar que todos trabajaron ad honorem. Recibimos dinero para los costos básicos, como el catering y los traslados, pero todos trabajaron gratis, aunque tuvieron exigencias y nivel profesionales. El Litoral también nos ayudó.
- ¿Hay antecedentes de producciones locales que hayan convocado a diferentes directores?
M. C.: Creo que hubo una experiencia del ISCAA (Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe), pero no es muy frecuente. Por donde vamos, llama la atención lo de cuatro directores. Hay experiencias de co-dirección a otro nivel, como “Historias de Nueva York”, que son tres historias independientes. Pero en el caso de “Ciudad de sombras” están más unidas.
- ¿Qué camino sigue ahora la película?
M. C.: La película está siendo enviada a distintos festivales y estamos esperando las resoluciones de los jurados para ver qué suerte corre. Además, posiblemente se repitan funciones en el cine América y se está viendo la posibilidad de llevarla al interior de la provincia y a algún circuito alternativo en la ciudad de Buenos Aires.
C. M. G.: Además, el Ministerio de Innovación y Cultura -que subsidió la película- la integró en el “Corredor Audiovisual”, que implica el estreno en Rosario y en Santa Fe. Y también se presentó en el festival de Mar del Plata (Marfici).


la totalidad del equipo técnico y del grupo de actores y músicos que trabajaron en la película son santafesinos.
Sinopsis
Una ciudad, cuatro historias.
Un escritor la recorre morosamente y reflexiona sobre la misma y sus propias circunstancias.
Un foráneo permanece oculto a la espera de poder regresar a su lugar de origen. En el ínterin, algunos episodios harán que se obsesione hasta confundir realidad y fantasía.
Una mujer ha quedado sola tras la muerte de su esposo e hija. Cuando su joven sobrino la visita, éste se enfrenta a un inquietante fenómeno. Su investigación culminará con un sorprendente resultado.
Un veterano taxista, en su recorrido por la desierta ciudad nocturna, ve alterada su rutina por la irrupción de una hermosa mujer rodeada por un inasible halo de misterio.
Todo ello en la particular mirada de cada uno de los cuatro directores.

Relatos
Los episodios que conforman el film son:
- “...repetido crepúsculo”, dirigido por Patricio Coll. Adaptación del relato “Repetido crepúsculo” de Carlos María Gómez.
- “La aceptación”, dirigido por Mario Cuello. Adaptación del relato homónimo de Carlos Roberto Morán.
- “Fotos de familia”, dirigido por Julio Hiver. Adaptación del relato “Latente” de Enrique Butti.
- “Aquella noche”, dirigido por Diego Soffici. Adaptación del relato homónimo propio.
La película fue filmada en HDV, video de alta definición.