Edición del Sábado 03 de julio de 2010

Edición completa del día

Niegan trabas a las importaciones de la UE - Edición Impresa - Economía

Quejas europeas

Niegan trabas a las importaciones de la UE

1.jpg

El ex ministro Remes Lenicov fue uno de los principales negociadores argentinos en el encuentro Mercosur-UE.

Foto: DyN

La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo que no hay ningún impedimento para el ingreso de productos de los países del Viejo Continente. Los europeos habían puesto en duda una próxima reunión en Europa.

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Argentina rechazó ayer las quejas formuladas por la Unión Europea sobre supuestas trabas a la importación de alimentos provenientes de ese mercado.

“No existe ninguna traba, formal ni informal, al ingreso de productos de la Unión Europea”, dijo la ministra de Industria, Déborah Giorgi.

La ministra formuló estas declaraciones un día después de que el jefe de la delegación de la UE que negocia en Buenos Aires con los países del Mercosur, Joao Aguiar Machado, pusiera en duda la realización de una nueva reunión entre los bloques, en Bruselas, por las trabas que impondría el país a alimentos provenientes del Viejo Continente.

Machado anticipó, además, que la UE presentará la próxima semana esta queja ante el Consejo de Bienes de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, a cargo de las negociaciones a nivel técnico que entre el martes y ayer mantuvieron ambos bloques, dijo que la queja de la UE “se planteó en un momento” durante el encuentro con los representantes del Mercosur, “pero fue dejada de lado, porque no era un tema de la agenda bilateral”.

Aseguró que ese planteo de la UE fue recibido por parte de los otros miembros del Mercosur “con silencio y solidaridad” hacia la posición argentina.

Incluso, minimizó los alcances de la queja de la UE al sostener que, “seguramente, será dejada de lado” por la OMC.

“Es la utilización política de un problema puntual”, aseguró Chiaradía, quien no descartó que esto busque generar rispideces dentro del Mercosur en momentos en que vuelve a la mesa de negociación la posibilidad de un acuerdo comercio bilateral con la UE, luego de seis años sin diálogo formal.

El diplomático explicó que la UE “puede estar preocupada si Argentina impusiera restricciones al comercio, que no están contempladas por la OMC”; sin embargo, “acá existe una nota en la que la Secretaría de Comercio Interior le pide a otro organismo información sobre algunas importaciones. Eso no es una medida”.

Negó que esto “se pueda tomar como una práctica desleal porque para eso debería ser reiterada, y a través del tiempo, y éste no es el caso”.

“Son casos puntuales, se trata de cuatro o cinco contenedores”, aseguró Charadía, para quien “se está llevando fuera de proporción. De algo puntual se está haciendo un mundo”, dijo Chiaradía.

El diplomático explicó que desde el Mercosur se sostiene la política de que “los productos que la Unión Europea subsidia no pueden ingresar libremente” y que, además, a sus derivados, como el caso de los fideos o los quesos, que tienen subsidiada la producción del trigo y leche, “se deberán aplicar aranceles que eliminen esos subsidios” iniciales.

Charadía aseguró que el acuerdo con la UE “no tiene necesariamente que abarcar todos los productos”, y que los países del Mercosur “buscan resguardar sectores sensibles”, al igual que los europeos.

Por su parte, el Secretario de Industria, Comercio y Pyme, Eduardo Bianchi, destacó que “una vez más vemos cómo lo países desarrollados utilizan como amenaza recurrir a los organismos multilaterales como tribunales para juzgar supuestas medidas de países en desarrollo.

“Mientras nosotros utilizamos mecanismos acordes a las reglas de la OMC, ellos durante décadas han recurrido a subsidios y a medidas de proteccionismo en frontera de todo tipo para sostener sectores productivos no competitivos”, detalló Bianchi, quien también participó en las negociaciones entre los dos bloques.

Aumentan 24 % compras externas

La ministra Giorgi aseguró que las importaciones desde ese bloque “aumentaron 24 por ciento en el primer semestre del año”.

El jefe de la delegación de la UE que negocia en Buenos Aires con los países del Mercosur había manifestado que las trabas existían: “No hay un decreto o una ley, pero lo que hay, y lo sabemos porque tenemos una copia, es una circular interna. No tiene el valor jurídico de una ley o un decreto, pero estamos hablando de artificios. La verdad es que los contenedores están parados en el puerto. Y a esto nadie lo puede negar. El comercio fue afectado y, además, los operadores económicos, para evitar los riesgos, deciden cancelar los contratos”, le dijo al diario La Nación.

En ese contexto, Giorgi dijo que, “en el primer semestre, las importaciones de la UE hacia la Argentina crecieron 24 por ciento”, y que “están en igual valor que en 2008”, antes de la crisis.

“Aumentaron los embarques de todos los productos en aguas, jugos, bebidas, conservas, pastas, cereales y arroz. Subió el comercio con Italia, el Reino Unido, España y los Países Bajos”, entre otros, insistió.

Además, según la ministra, el alza se dio no sólo en valores, que estuvieron en “64 millones de dólares para el semestre”, sino “también en volumen, que fue de 19.000 toneladas”, una mejora de “38 por ciento” respecto del primer semestre de 2009.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 03 de julio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores