Edición del Lunes 28 de junio de 2010

Edición completa del día

Media sanción: El Nochero sueña con un proyecto de colonización - Edición Impresa - Política | Economía Política

El Senado aprobó por unanimidad una expropiación en 9 de Julio

Media sanción: El Nochero sueña

con un proyecto de colonización

Los productores involucrados en el proyecto Los Algodonales poseen no más de 20 hectáreas, pero explotan de hecho, desde hace 3 generaciones, un campo que pretenden colonizar de 33.000, con el respaldo de la Federación Agraria Argentina.

Luis Rodrigo

[email protected]

“No tengo dudas, éste es un hecho de justicia social”, dijo el senador por 9 de Julio, Hugo Terré, en el recinto donde improvisó un discurso breve sobre el proyecto de ley que recibió media sanción, e impulsa la colonización de un campo de 33.000 hectáreas cercano a la localidad de El Nochero.

El legislador recibió los aplausos desde las barras donde celebraron militantes de la Federación Agraria Argentina y los pobladores que “desde hace años” según Terré, sueñan con tener medios para continuar sus vidas en el campo.

Allí viven 81 familias que desde hace tres generaciones explotan el predio Los Algodonales, pero sin los títulos de propiedad. Sus propias limitaciones para organizarse, el aislamiento, y un desalojo violento durante la dictadura militar en 1979 marcaron la suerte de esos pobladores que -hoy advierten su ingenuidad o la de sus mayores- no lograron hacerse de esas tierras por ejemplo mediante juicios de usucapión.

Aquel período también fue oscuro para el pueblo norteño: más de un centenar de familias fueron arrojadas a la calle en el ‘79, con sus pocas pertenencias y su ganado, por no poseer los títulos que exhibieron los propietarios que -administradores mediante- les permitieron reingresar al campo Los Algodonales, sólo con la firma de convenios de pastajes.

Hoy, el predio está en manos de una empresa italiana a la que la Federación Agraria Argentina le atribuye 250 mil hectáreas en todo el país. Sostiene que muchas -como el campo con que sueña El Nochero- no se explotan debidamente.

Proyecto sustentable

Terré es ingeniero agrónomo y dice: “Trato de hablar poco y de decir algo” cuando se lo consulta por sus palabras en el recinto. Destaca que el proyecto colonizador es la forma de hacer que los pobladores logren una unidad económica sustentable: “Tienen unas pocas tierras a su nombre, son miniproductores, tienen hasta 20 hectáreas y de hecho son los que hacen producir el campo que se propone expropiar”, subraya.

Recuerda que “llevan tres generaciones en el lugar y tienen títulos y desde hace años piden esta ley”.

En el norte, “tenemos una muy basta experiencia en colonizaciones, hay 12 en el departamento y todas son de la época del gobernador Sylvestre Begnis, la última -de 1976- en El Dichoso. Para nosotros es simple de palpar que estas decisiones permiten el desarrollo: para los norteños, la colonización es una experiencia exitosa y reciente”.

El asentamiento es muy viejo, más de cien años, pero “en plena dictadura los productores que pertenecían al lugar, cuyos abuelos ya estaban allí, fueron desalojados y así perdieron sus derechos”.

Desde el Ejecutivo

Terré subrayó desde su banca que el Poder Ejecutivo, a través del ministro de la Producción Juan José Bertero “nos dio una gran mano”, lo mismo que su par del oficialismo Juan Carlos Zabalza. “Hubo una etapa de conversaciones con los administradores del campo Los Algodonales que viven en Buenos Aires (los dueños son italianos) y gracias a estas gestiones tuvimos varias reuniones que debíamos transitar: no hubo acuerdo y por eso vamos por la ley de expropiación”, resumió.

La ley con media sanción que discutirá la Cámara de Diputados “no habla de repartir tierras sino de colonización. La diferencia es que se les dará un predio, una vivienda digna, salud, educación, electricidad, etc. Y todos estos muy pequeños productores o sus hijos (que hoy apenas tienen 20 hectáreas en promedio) van a tener una unidad económica sustentable”.

En cuanto a la inversión, “la hará el Estado pero habrá un recupero en el mediano o largo plazo: a los productores no se les regalará nada, sino que los mismos beneficiarios van a reintegrar esos fondos a la provincia con su producción, estimamos que se necesitan unos 10 millones de dólares. Y que la provincia así se ahorra plata, esto es fijar una política de Estado; transitar otro camino, dejar de desplazar a la gente del campo a las ciudades... si lo hiciéramos más, resolveríamos la mayoría de los problemas sociales y económicos que hoy sufrimos”.

/// UBICACIÓN

El Nochero.pdf

el litoral

El Nochero es un pueblo norteño de calles polvorosas. Así lo recuerdan quienes lo han visitado y así lo muestra las pocas fotos que se pueden encontrar en la web.

En mayo de 2008, El Nochero fue noticia porque Vialidad provincial asfaltó su enlace vial más importante: el camino de acceso hasta la ruta.

En los registros pluviométricos (generalmente con pocos milímetros), en el padrón electoral del departamento 9 de Julio (con sus pocos votos), y en los mapas que lo ubican junto a la ruta provincial 294-S, a unos kilómetros de la 95, el pueblo se llama de dos formas: El Nochero-Gregoria Pérez de Denis.

De su nombre se ha ocupado la revista Nosotros de El Litoral del 27 de agosto de 2005. Un artículo de César Benítez pinta en “La aldea propia” un proyecto colonizador y educativo: la primera aldea rural escolar argentina Ingeniero Luis Moisés Trod, una iniciativa de la Fundación Fundare, con el asesoramiento del Cecovi-UTN. “La línea del ferrocarril General Belgrano cruzó por la zona en el año 1937 y la estación recibió el nombre de El Nochero”, dice Nosotros y sigue: “El área comenzó a poblarse lentamente, pero el pueblo recibió su actual denominación recién el 29 de noviembre de 1949, por un decreto del gobierno de la provincia en reconocimiento a los méritos de Gregoria Pérez de Denis, primera Patricia Argentina al servicio de la causa de la libertad y la independencia, en consideración a su valiosa y desinteresada contribución a la Gesta de Mayo de 1810. Donó sus propiedades e incluso ofreció a su hijo mayor de 15 años para ayudar el ejército al mando del general Manuel Belgrano”.

“El nombre El Nochero se debe a que en la estación del ferrocarril había un caballo que avisaba a la población cuando atacaban los indígenas. Lo hacía sobre todo de noche, de allí que al caballo se lo llamara El Nochero, denominación que heredó primero la estación y, luego, el pueblo hasta el año 49”. La crónica sobre la aldea rural se puede releer en www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/08/27/nosotros/NOS-04.html

El polvo y el asfalto

33.000

hectáreas tiene el campo Los Algodonales

cercano a El Nochero. El proyecto de ley con media sanción ha previsto su expropiación y colonización.

81

familias están involucradas en el proyecto:

tienen campitos de no más de 20 hectáreas y de hecho explotan Los Algodonales desde hace 3 generaciones

10

millones de dólares

es el costo estimado por el senador Hugo Terré (PJ-9 de Julio) para todo el proyecto, que contempla su devolución en el largo plazo al Estado provincial.

12

colonias agrícolas

fueron desarrolladas con éxito en el departamento norteño en la segunda mitad del siglo pasado, todas durante el gobierno de Carlos Sylvestre Begnis.

Nieto. Fabián Godoy dice orgulloso que su abuelo ya ocupaba los campos que ahora serán expropiados para su colonización si prospera la ley en Diputados. Dice que en 1979 todo cambió: “Vino alguien que se apropió de los campos, y nuestra gente era dócil, tranquila y malvendió sus animales y así compró pequeñas porciones, campitos para subsistir en El Nochero. No estaban institucionalizados ni organizados y ahora sí lo estamos. No éramos conscientes de que podíamos reclamar, de que teníamos derechos”, subraya.

Escuela. “Hay vecinos que tienen 20 ó 30 hectáreas, que no pueden subsistir. Hay un movimiento de expulsión de habitantes que ya lleva más de una década. La escuela 842 de la zona rural de El Nochero tenía 80 alumnos y hoy, 30”, describe Fabián.

Docente. Gilda Coria, maestra rural, se jubiló pero no dejó de vivir “en el alma la ruralidad de nuestro lugar”. Militó junto a Federación Agraria la “labor de institucionalizar a la gente y de darle una oportunidad de integración y de participación, para que pudieran conocer su verdadero Estado de Derecho: qué les corresponde como argentinos atados a un lugar”.

Las 500. “Hemos conformado -sigue la docente- un grupo que pertenece a Federación Agraria, los campesinos de las 500 (hectáreas) que son quienes ocupan estas tierras, es decir, la zona rural de El Nochero. La solución a este problema social es evidentemente política. Hace falta voluntad política para superar esta situación y hoy el Senado ha dado un paso muy importante. La sociedad avanza, la democracia y la vida política han crecido. Han sabido escucharnos”, resumió.

Arraigo. Omar Príncipe, secretario gremial de Federación Agraria Argentina, es a quien todos abrazan en las barras. “Para la gente, significa muchísimo: es lo que estaban esperando; vienen sufriendo desde hace muchos años desalojos, momentos de mucha tensión, expulsiones a pesar de que tienen la tierra -no los títulos- desde dos o tres generaciones. La ley busca la colonización, eso significa arraigo, quedarse en el lugar donde se nació, donde se crean y educan sus hijos, donde puedan desarrollarse como campesinos”, celebra.

///FESTEJOS EN LAS BARRAS



Imprimir:
Imprimir