Edición del Lunes 28 de junio de 2010

Edición completa del día

El 60% de los niños internados tiene enfermedades respiratorias - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

El Alassia trabaja casi lleno pero sin desbordes

El 60% de los niños internados

tiene enfermedades respiratorias

Bronquiolitis, neumonías o crisis de asma, entre otra patología respiratoria, motivan la internación de los más pequeños en el hospital Alassia. La demanda en la guardia también se incrementó.

El 60% de los niños internados tiene enfermedades respiratorias

En su mayoría son los lactantes pequeños con bronquiolitis, enfermedad provocada por el virus sincicial respiratorio, los que ocupan camas. Foto: Archivo El Litoral

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“Estamos trabajando a full pero la situación es manejable”, admitió esta mañana la Dra. Raquel Cosiglio, directora del hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de nuestra ciudad, que cuenta con la totalidad de sus camas ocupadas (36) en las terapias neonatal y pediátrica y con el 90% de ocupación en las de los servicios de cuidados mínimos.

Según las estadísticas que manejan, el Alassia cuenta hoy con 172 niños internados por diversos motivos (problemas gastrointestinales, convulsiones, accidentes, cirugías, entre otros), pero el 60% padecen enfermedades respiratorias.

En este sentido, Cosiglio aclaró que “las 18 camas de la terapia neonatal y las 18 de la pediátrica están ocupadas, aunque existe un alto giro de pacientes a otros servicios de menores cuidados, cuando la mejoría lo permite. En su mayoría, están internados lactantes pequeños con bronquiolitis, enfermedad provocada por el virus sincicial respiratorio, y todavía no tuvimos que reenviar pacientes para internarse en las camas del hospital de día”.

Respecto a esta última enfermedad, mencionó que demandan la internación de los niños porque son muy pequeños (de 2 ó 3 meses, o menores de un mes de vida, en la Neonatología), a pesar de que el tratamiento es ambulatorio, pero llega un momento en que un grupo de pacientes requiere de oxígeno, motivo por el cual deben ser internados.

Demanda en aumento

Por otra parte, la directora del establecimiento señaló que “estamos trabajando como siempre para esta época del año y pensamos que la alta demanda va a seguir aumentando por el frío”, al tiempo que aclaró que “en la guardia se ve un aumento en los ingresos de pacientes durante los fines de semana, adonde estuvieron atendiendo alrededor de 300 niños por día”.

Cabe recordar que -tal como se viene realizando desde los últimos años- el Alassia aumenta su dotación de camas en todos los servicios, en los de cuidados intermedios y en terapia intensiva. Esto ocurrió a fines de abril de este año. Por ejemplo, en la terapia intensiva se sumaron 6 a las 12 camas existentes, además de profesionales para la atención de estos pacientes. Sin embargo, se aclaró que en 2007 la capacidad del Alassia llegó a las 210 camas ocupadas.

Por último, la directora del Alassia explicó que esta alta demanda no trajo aparejado -hasta el momento- modificaciones en el cronograma de las cirugías. “Se están haciendo como siempre, aunque sólo fueron reprogramadas las que podían esperar y se sabía que por el posoperatorio iban a requerir el uso de la terapia intensiva”.

En tanto, destacó el “gran compromiso con que está trabajando el personal del hospital ante esta situación, tanto médicos como enfermeros, personal de diagnóstico por imágenes, entre otros, además de los administrativos que llevan las estadísticas”.

 

Lactancia y gripe A

La Liga de la Leche Argentina -institución que brinda información y apoyo en lactancia materna: www.ligadelaleche.org.ar- ofreció algunas recomendaciones con relación a la importancia del amamantamiento para evitar el contagio de gripe A por parte de los bebés.

“Existen muchas maneras en que la lactancia y la leche materna protegen la salud de los bebés. Aquellos que no son amamantados contraen infecciones como la gripe más habitualmente y con más gravedad que los bebés que se alimentan con leche materna”, advirtió.

Asimismo, planteó que -durante la lactancia- las mamás les transmiten anticuerpos a sus bebés a través de la leche materna. Son un tipo de proteína generados por el sistema inmunológico que ayudan a combatir infecciones y que no contiene ninguna otra leche ni ningún otro alimento.

Por otra parte, mencionó que si una mamá que está amamantando contrae la gripe A puede seguir haciéndolo siempre que lo haga con barbijo y se lave bien las manos antes de tocar al bebé, al tiempo que aclaró que los medicamentos antivirales son compatibles con la lactancia materna.

En tanto, agregó que si el bebé está enfermo, lo mejor es seguir amamantándolo, ofreciéndole el pecho más seguido durante la enfermedad. Los bebés enfermos necesitan más líquidos que cuando están sanos. La leche materna es mejor que cualquier otro líquido, aún mejor que el agua, porque también ayuda a reforzar su sistema inmune. Si el bebé está tan enfermo que no puede tomar el pecho, se le puede dar la leche materna con una taza, una jeringa o un gotero.

Por último, recomendó alimentar a los bebés menores de 6 meses con leche materna en forma exclusiva, continuando hasta los 2 años o más, mientras se agregan otros alimentos.

Cómo cuidarnos

Lavado de manos para evitar la transmisión de enfermedades.

No fumar en el hogar, sobre todo si hay niños.

Promover la lactancia materna para los bebés.

Lavarse las manos a menudo con jabón y no toser ni estornudar en la cara del bebé mientras se lo está amamantando o en cualquier otro momento.

Vacunarse contra la gripe A, según las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación y la Sociedad Argentina de Pediatría.

Evitar las aglomeraciones de personas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias -sobre todo- en los más pequeños.



Imprimir:
Imprimir
Lunes 28 de junio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores