Edición del Lunes 28 de junio de 2010

Edición completa del día

Europa reclamó por bloqueo argentino a las importaciones - Edición Impresa - Economía

Restricción a importaciones

Europa reclamó por bloqueo argentino a las importaciones

Aseguran desde la UE que las medidas proteccionistas son contrarias a los compromisos asumidos ante la OMC.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

El portavoz de Comercio de la Unión Europea, John Clancy, admitió que existe “preocupación” por el conflicto en el comercio de productos alimenticios. “Urgimos a Buenos Aires a dejar de bloquear inmediatamente las importaciones europeas”, remarcó.

La Comisión Europea acusó a la Argentina de aplicar medidas proteccionistas y le urgió a “dejar inmediatamente de bloquear” las importaciones europeas, indicó el lunes a AFP un portavoz del ejecutivo comunitario.

“Estamos muy preocupados” puesto que la “situación actual está teniendo un impacto negativo en algunas exportaciones de productos comestibles de la Unión Europea (UE) a la Argentina”, insistió Clancy, quien aseguró que las medidas proteccionistas son “contrarias a los compromisos tomados ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por lo tanto urgimos a Buenos Aires a dejar de bloquear inmediatamente estas importaciones europeas”, emplazó.

La comunicación oficial surgió luego de que fuentes de la industria argentina denunciaran restricciones comerciales que comenzaron a aplicarse en los últimos días a productos que también se elaboran localmente, en una medida no escrita y que afecta principalmente a la UE y Brasil, indicó la agencia Reuters.

La Unión Europea solicitó que “tales restricciones, de concretarse, serían incompatibles con la normativa de la Organización Mundial de Comercio y con los compromisos adquiridos por Argentina en el marco del G-20”.

“La Unión Europea llama por tanto a las autoridades argentinas a no implementar las medidas anunciadas”, agregó.

El sector argentino de alimentos y bebidas exporta 12.000 millones de dólares al año en productos procesados, e importa 900 millones, según la Copal, la cámara que nuclea a las industrias alimentarias.

La alarma surgió luego de que desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se admitió que el organismo deberá remitir diariamente un listado de productos que requieren autorización para ser importados.

La mayor preocupación surgió porque el organismo que requirió esos listados fue la Secretaría de Comercio Interior, a cargo del polémico Guillermo Moreno.

Lo que viene

El llamamiento de Bruselas se produce en la víspera a que se reanuden en Buenos Aires las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), tras seis años de interrupción. Desde el Mercosur, responsables de las primeras deliberaciones indicaron que la situación está “radicalmente mejor” que en otras oportunidades, y en relación a lo que pasó en 2004, cuando se paralizaron las negociaciones.

El coordinador de la Unidad de Negociaciones con la UE de la Cancillería Argentina, Estanislao Zawels, dijo en referencia a las reuniones que se celebrarán entre mañana y el 2 de julio, que entre los temas que aún deben debatirse figura “el nivel de apertura en bienes agrícolas e industriales”. También está pendiente definir “las reglas para ese intercambio de bienes, como reglas de origen, reglas sanitarias y fitosanitarias, etc.”.

Cómo nos ven

El ex Agregado Agrícola argentino ante la Unión Europea, Gustavo Idígoras, explicó que “la Unión Europea ve al Mercosur como su futuro proveedor de alimentos y, dentro del bloque, Brasil es la estrella por su fuerte crecimiento económico y su inserción en el plano internacional. Los europeos lo ven no sólo como un destino interesante para sus inversiones, sino como un competidor. Hay sectores que tienen miedo de perder posiciones frente a Brasil y hasta de ser comprados por empresas brasileñas, subrayó.

En este contexto, “la Argentina -apuntó- viene sufriendo una pérdida del interés inversor motivado claramente por la percepción de riesgo por parte de los europeos, vinculada con las restricciones a la exportación de algunos productos, la fuerte intervención de organismos en el esquema de exportaciones y reglas en el mercado interno que no son permanentes y que los inhiben de participar”.

Según Idígoras, “el bloque se encamina a una fuerte reducción de la producción de alimentos en su territorio, y también de los subsidios, porque va a destinar ese dinero a otras necesidades que tiene. Pero aún va a querer participar en el proceso de producción, hecho que le genera confianza en el abastecimiento y la calidad de los alimentos que importe”, concluyó.

En 2012

Los especialistas sostienen que si el acuerdo entre los bloques evoluciona exitosamente la Argentina podría ver, en 2012, una ola de inversiones europeas en el sector agroalimentario, especialmente en las rubros cárnico, lácteo y de productos derivados de los granos, y esto sería beneficioso para destrabar, por ejemplo, la cuestión arancelaria. Hoy, Europa no quiere negociar su esquema de progresividad arancelaria, por el cual el producto terminado tiene impuestos altísimos y lo hace para promover la importación de materias primas.

/// EL DATO



Imprimir:
Imprimir
Lunes 28 de junio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores