Freno a las importaciones
Embajador español alertó sobre posibles represalias

El embajador español, Rafael Estrella, dijo que su país quiere seguir profundizando las relaciones comerciales con la Argentina.
Foto:Archivo El Litoral
Menos compras al exterior y demoras en la salida de embarques generan un clima de desconfianza tanto en la Unión Europea como en Brasil. Buzzi volvió a reclamar una devaluación del peso.
De la redacción de El Litoral
El embajador de España, Rafael Estrella, advirtió que, si el gobierno argentino “penaliza” el ingreso de productos del exterior, la Unión Europea podría tomar “medidas de reciprocidad que dañarían mucho más a la Argentina”.
Por su parte, el secretario de la Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Federico Moisés Trujillo, afirmó que “las compras argentinas al exterior se achicaron” en los últimos tiempos, como consecuencia de una decisión del gobierno de restringir las importaciones, y alertó que “estas actitudes generan desconfianza” en el comercio.
En tanto, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que “existe un retraso cambiario que genera problemas de competitividad” y estimó que, si no se devalúa el peso, habrá una invasión de productos importados.
El embajador Estrella aseguró que “la relación es buena” con la Argentina y afirmó que España quiere “seguir profundizando mucho más” ese lazo.
“Hubo ruido a partir de las declaraciones del secretario de Estado” por el titular de Comercio Interior, Guillermo Moreno, destacó el embajador español, no obstante lo cual subrayó que “la presidenta fue muy rotunda en Madrid al asegurar que no iba a haber nada de eso”, de restringir importaciones.
Sin embargo, consideró que “sería absurdo que hubiera una penalización de productos europeos” porque subrayó que, “al final, las organizaciones de productores y exportadores (europeos) acabarían reaccionando del mismo modo y habría una medida de reciprocidad que dañaría mucho más a la Argentina”.
Restricciones
Moisés Trujillo indicó que en las últimas semanas “hubo algunos embarques demorados, que después fueron liberados”, pero subrayó que “la desconfianza hacia el futuro hizo cancelar operaciones de comercio exterior que se van a producir en los próximos meses.
“Estamos restringiendo y achicando las compras en el exterior”, afirmó el dirigente empresario, al tiempo que consideró que “el riesgo de la Argentina es que es mucho más lo que puede perder de lo que puede ganar” con esta medida.
Remarcó que “los camiones se liberaron, pero las actitudes del gobierno generan una desconfianza a los empresarios, que no se van a comprometer en compras que no saben si después van a tener demoras o problemas para ingresarlas y venderlas.
“Todo este ruido hace que el comercio se restrinja”, afirmó Moisés Trujillo, quien, sobre las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández en Brasil, donde aseguró que no hay trabas a la importación, puntualizó: “Hasta que en la práctica no se vea, yo no creo”.
Estimó que, “si las actitudes se van dando con las declaraciones, de acá para adelante se van a normalizar” las operaciones de comercio exterior.
Choclos y fideos
Por su lado, Buzzi sostuvo que, “si un país no es capaz de poner choclo adentro de una latita de manera competitiva, quiere decir que algo en la macroeconomía está muy mal”.
“Vamos camino a comer fideos italianos, choclo y jugo de naranja de Brasil y alimentos básicos de afuera”, afirmó el titular de la FAA.
Remarcó que “hay retraso cambiario”, y puntualizó que los mayores problemas se presentan en “el sector al que le aplican retenciones escandalosas”, en alusión a la producción de granos.
“Los productores tenemos un tipo de cambio de 2,40 pesos. Ni siquiera uno de 3,90 que en sí mismo ya es un tipo de cambio que tiene algún retraso”, indicó el titular de la FAA.
Consultado sobre cómo debería ajustarse el tipo de cambio, Buzzi señaló que “habrá que ver de cuánto” tendría que ser la devaluación, pero destacó que “hay distintas opiniones que hablan de un dólar a 5,40 ó 5,60 pesos”.
De todos modos, aclaró que “no es una posición personal, ni de la Mesa de Enlace en su conjunto”.
Consideró que “hay que estar atentos a lo que va a hacer Brasil con su tipo de cambio”, y estimó que “puede haber peores problemas de competitividad todavía” si el real se devalúa con respecto al dólar.
Buzzi sostuvo que “defender la industria nacional debe ser recuperar la competitividad en las pautas económicas y ver cuáles son los mecanismos de convivencia racional con el Mercosur y el resto del mundo”.
A su criterio, “esto requiere cirugía muy fina y no acciones trogloditas, que se parezcan más al paso de un Tiranosaurio Rex que al de un secretario de Comercio”, por Guillermo Moreno.