Edición del Martes 30 de marzo de 2010

Edición completa del día

Un trabajo interdisciplinario para personas con Trastorno Generalizado de Desarrollo - Edición Impresa - Salud Salud

2 de abril Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

Un trabajo interdisciplinario para personas

con Trastorno Generalizado de Desarrollo

Una preocupación mundial -cuya manifestación es la fecha del 2 de abril- es el crecimiento de chicos que padecen TGD, tanto, que en los últimos años se ha cuadruplicado esta cifra. Desde la Asociación Civil Sead se brinda atención para chicos con autismo.

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

La Asociación Civil Servicio Especializado en Atención a la Diversidad (Sead) es una entidad que trabaja con chicos que padecen TGD (trastorno generalizado de desarrollo), y recordó que la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara al 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de “alertar acerca de esta condición, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo”.

El texto, promovido por Qatar y respaldado por otros 50 países, fue aprobado por consenso en el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General.

El documento plantea gran preocupación por la elevada incidencia del autismo en los niños de todo el mundo, ya que en los últimos años se ha cuadruplicado la cifra, y recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiadas “son vitales para el crecimiento y desarrollo”.

Desde la Sead señalan que “por este motivo estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de estos niños, jóvenes y adultos; brindándoles un tratamiento, donde se llevan a cabo las siguientes actividades: apoyo escolar; habilidades sociales; estéticos / expresivos; actividades recreativas; actividades de la vida diaria y desarrollo manual”.

Destacan que la intervención presenta, como objetivo principal, la integración familiar y de los contenidos educativos y comunitarios que se interrelacionan con él, no olvidando priorizar la autonomía y el desarrollo del menor y el respeto por los derechos humanos. La resolución subraya también que la Convención de los Derechos del Niño estipula el derecho de los menores discapacitados a disfrutar de una vida plena y digna, y que para llevar a cabo dichas actividades, nuestro equipo está integrado por los profesionales.

Educación especial

Gabriela Ianizotto es licenciada en Educación Especial y Karen Abertondo es profesora en Educación Especial, y ellas remarcan que “Ángel Riviere decía que la educación es, en la actualidad, el tratamiento fundamental y más efectivo del autismo”, considerando que la educación no sólo complete al niño en sí mismo, sino también a su familia, educadores, profesionales y a la comunidad en general. Es crucial considerar un marco curricular apropiado que considere todos los agentes educativos y las características individuales de cada niño con TGD”.

“Por lo tanto -agregan- el programa educativo debe ser único e individual para las características de cada alumno, trabajando en grupos pequeños, facilitando y apoyando la percepción y la transferencia del aprendizaje del niño, en el conocimiento de las consecuencias que poseen sus acciones en el medio. Los profesionales, educadores y familiares deben poseer un conocimiento exhaustivo del alumno, más allá de lo que existe teóricamente sobre los TGD, conocer sus rutinas, sus motivaciones, registrando y siguiendo todas sus conductas, orientando de manera responsable y enterada el desarrollo del niño”.

Para las profesionales es importante que los ambientes educativos sean estructurados, predecibles para el niño y sin complejidades. “Riviere propone algunos enfoques que pueden orientar los contenidos de los programas educativos: la orientación evolutiva, que propone un recorrido en el tiempo del desarrollo del niño normal y autista, y la mirada ecológica, que realiza un análisis recabado de los ambientes donde se desenvuelve y se va a ir adaptando funcionalmente. Además, considera dos posturas en cuanto a los procedimientos de enseñanza: la conductual y la interaccionista”.

“La conductual parte de un análisis detallado de las conductas que posee el niño y las que se quiere desarrollar, manejando las contingencias que promueven conductas adaptativas y disminuyendo las negativas. La interaccionista promueve el proceso de interacción educativa e implica al niño en experiencias significativas que motiven actividades asimiladoras”.

Agregan que “es fundamental el trabajo de un equipo multidisciplinario, en el cual se debatan las mejores propuestas según las realidades de cada individuo en particular, y donde cada profesional sea nuclear en el desarrollo y en la potenciación de las habilidades y posibilidades del niño. La integración al sistema educativo de los niños con autismo, más allá de las propuestas formuladas por la ley y las organizaciones educativas, debe formularse como la mejor opción de acuerdo con las características propias de cada niño, procurando la especialidad de la enseñanza, con profesores capacitados para proponerse el desafío de adaptar el currículo a las características del alumno y, a la vez, acompañar al niño en los diversos desafíos que el sistema educacional propone”.

El diagnóstico psicológico

Ana Belén Ferrigutti es psicóloga, y desde el Sead aporta “la mirada psicológica, desde una perspectiva evolutiva y compleja, es indispensable para un tratamiento integral, teniendo en cuenta las alteraciones asociadas que derivan en importantes implicaciones educativas. El diagnóstico psicológico aporta información acerca de las capacidades, la personalidad y el nivel de adaptación de un individuo”.

“Los TGD, con frecuencia, presentan problemas emocionales y de conducta, sobre los que son necesarios intervenir mediante procedimientos cognitivo-conductuales, ajustados a las características particulares de cada niño, enseñando habilidades e introduciendo modificaciones en el entorno. Además, la orientación y el apoyo a la familia es una parte muy importante del tratamiento”, señalan.

Además se trabaja en distintos campos: cognitivo - conductuales; capacidad intelectual, habilidades ejecutivas, atención, memoria, maduración viso motriz, estilo de aprendizaje, potencial, modalidad sensorial, creatividad, hábitos, rigidez, autonomía personal, conductas disruptivas, hétero o autoagresiones, estereotipias, trastornos de la conducta alimentaria, etc.

Afectivos: la personalidad como actividad que hace posible la adecuación a su medio, incluyendo el modo de relacionarse, percibir y pensar sobre el entorno o sobre él mismo. Las preferencias, miedos, comprensión y expresión de emociones, tolerancia a la frustración, etc.

Social - comunicativos: interés e iniciativa social, contacto ocular, imitación, actividad expresiva, reconocimiento de emociones, comprensión verbal, intencionalidad comunidad, etc.

Lúdico: juegos de exploración, juego simbólico y de imitación, juegos con pares, etc.

También brinda algunas características del tratamiento al describir que “la terapia apuntará a todo el grupo familiar, sin dejar de atender al paciente que motivó la consulta, pero, necesariamente, deberá contar con la implicación de todos los que se relacionan directamente con él, para un tratamiento más efectivo”.

Proyectos diferenciados

Luciana Costantini es licenciada en Psicomotricidad y destaca que se elabora “un proyecto diferente para cada niño y para cada patología, que se obtiene de la observación, y que permite identificar a cada niño con el interior de sus propios parámetros psicomotores (espacio, tiempo, esquema corporal). El psicomotricista trabaja con cada niño, abriendo todas las potencialidades, con el conocimiento de sus posibilidades relativas al grado del desarrollo neurofisiológico y de acuerdo con las limitaciones de cada patología, estimulando en él un conocimiento progresivo de sí mismo y del mundo, a través de la actividad motora y de sus capacidades representativas-simbólicas”

Apunta luego que la técnica psicomotriz se efectúa “a través del juego, modalidad primaria para que el niño pueda desenvolverse libremente y crecer. En el juego, el cuerpo asume un rol de protagonistas, siendo, a su vez, expresión de una situación, involucrando sentimientos, expectativas y pensamientos. El actuar de una competencia motora se sustenta con el conocimiento del propio esquema e imagen corporal, elaborados sobre la base de experiencias anteriores”.

Finalmente señala que “el juego permite al niño relacionarse con el mundo que lo circunda, con los objetos, ubicándose en el tiempo y en el espacio, asimilando experiencias indispensables para el desarrollo de su personalidad. La practica psicomotriz propone, necesariamente, un encuadre de trabajo psicomotor que sostenga, habilite y asegure la vivencia de la expresividad psicomotora del niño”.

Funciones básicas

El responsable del área de Terapia Ocupacional es Antonio Minutti, quien señala que “las terapias ocupacionales ayudan a los individuos a aprender las funciones básicas para controlar los movimientos corporales. Los tratamientos para controlar el autismo incluyen básicamente: modificación del comportamiento y terapia de la comunicación. Modificar el comportamiento ayuda a tratar la agresividad y la repetición de actitudes, como también a mejorar el desempeño del individuo en sus actividades sociales”.

Minutti destaca que “la terapia de la comunicación se utiliza para mejorar las habilidades verbales y no verbales. A pesar de que la modificación de la dieta es un factor todavía en controversia, ciertos suplementos y vitaminas pueden colaborar a mejorar la atención. Algunos síntomas tales como la depresión, suelen tratarse con medicación”.

Por último destacó que “las causales del autismo son aún material de investigación; sin embargo con el tratamiento y las terapias adecuadas, las personas con autismo pueden tener una nueva oportunidad. Los programas educativos intensivos y perdurables a través del tiempo, sumados al respaldo de un sistema de salud son la clave para el tratamiento del autismo”.

2.jpg

Hay un llamado internacional para que se tome conciencia sobre un problema creciente.

Foto: Gentileza Sead

+ información

Los interesados pueden contactarse en Gobernador Vera 4147 (3000), Santa Fe, y a partir del lunes 5 de abril, en Cándido Pujato 2943, de lunes a viernes, de 17 a 20, y los sábados, de 9 a 12. También pueden comunicarse al 455-5796 o al 154-308965. Por correo electrónico, a [email protected] o a [email protected].

Un trabajo interdisciplinario para personas con Trastorno Generalizado de Desarrollo

El trabajo recreativo y el seguimiento profesional permiten la definición de terapias adecuadas.

Foto: Gentileza Sead

Un regalo muy especial

Tener un hijo con autismo es sentir que Dios te mandó un regalo muy especial, el cual te hará aprender cosas que de ninguna otra manera hubieses aprendido... Es aprender una de las lecciones más valiosas, “Amor incondicional”, pues es amar sin esperar nada.

Dios nos manda este regalo, para que aprendamos fortaleza, paciencia, tolerancia, compasión, amistad... y muchas cosas que, a medida que nuestra alma crece y se expande... al igual que nuestro corazón, aún no se puede cuantificar.

Tener un hijo especial es convertirse en alguien especial, en Madre especial o Padre especial, y ver las cosas con otra perspectiva, es ver en cada logro, en cada etapa cumplida el éxito. Pero un éxito aún mayor que el que otra persona regular puede obtener.

Este regalo de amor, este ángel que Dios nos envía, es la oportunidad maravillosa de tener una vida especial... de ver cada cosa de otra manera, de extender tu mano a otro, y de hablar en un idioma diferente que sólo otros padres de niños especiales comprenderán.

Es un viaje, y como viaje a veces, alegre; a veces, estresante; a veces, quieres bajar del tren; a veces, experimentas miedo. Pero en cada recorrido, en cada etapa, vamos creciendo como personas, como padres, y hacemos de esto toda una experiencia de vida...

Espero que veas en los ojos de tu hijo especial, ese reto, ese viaje, esas lecciones por aprender, pues desde que recibes a ese bello regalo, tu vida cambia... ¡y cómo cambia...! y aprendas la lección más valiosa de todas: “Amar incondicionalmente”.

Equipo SEAD



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de marzo de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores