Edición del Martes 30 de marzo de 2010

Edición completa del día

Por el Día Forestal Mundial - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Árboles en la Escuela Alem

Por el Día Forestal Mundial

Se realizó en la Escuela Secundaria Nº 601 Leandro N. Alem una exposición en que el Arq. Ezio Mazzarantani -miembro del Centro de Protección a la Naturaleza y del Rotary Los Constituyentes- disertó para los alumnos, directivos y docentes sobre la importancia de los bosques, la seguridad alimentaria, el agua y aire limpios y la protección del suelo.

Junto a los alumnos se procedió a la plantación de un ceibo (erythrina cristagalli), árbol representativo de nuestra historia (flor nacional), en el espacio físico verde con que cuenta el establecimiento.

Cabe destacar la excelente predisposición de los alumnos, del personal docente en el desarrollo de la jornada y el posterior debate realizado.

Los orígenes

El Día Forestal Mundial fue instituido en 1971 por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a instancias de lo resuelto en el Congreso Forestal Mundial realizado en Roma en 1969. Se eligió esta fecha que coincide con el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primer día de primavera en el hemisferio norte, lo que permite que simultáneamente se recuerde en todo el mundo.

La primera celebración se realizó en 1974 para reflexionar sobre la importancia y el valor de los bosques nativos. Los bosques proveen de bienes y servicios sociales, económicos y ambientales; y su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sustentable. Cumplen las siguientes funciones: 1) generan y protegen la biodiversidad, 2) ayudan a regular el ciclo del agua, 3) controlan inundaciones, 4) evitan la erosión, 5) generan agua de calidad para el consumo humano, agrícola y/o industrial, 6) contribuyen a mitigar el cambio climático, 7) producen oxígeno, 8) retienen dióxido de carbono en la madera y en el suelo, 9) producen mayor fertilidad, 10) son fuente de energía, 11) ofrecen madera, alimentos, medicamentos, espacios de esparcimiento e innumerables beneficios.

El planeta pierde anualmente miles de hectáreas boscosas. La mitad de los bosques que cubrieron la tierra han desaparecido atentando contra la calidad de vida de todos los seres de la Tierra.

En la Argentina de 1.100.000 km2 de bosques en el año 1935 sólo queda poco más de 302.000 km2. En el año 1935, el 39% del territorio nacional estaba cubierto de bosques; actualmente la superficie boscosa apenas alcanza al 10,50%. En la provincia de Santa Fe: de 59.000 km2 de bosques nativos y montes naturales, en 2009 se redujo a 8.100 km2.

Por el Día Forestal Mundial

Alumnos y docentes participaron de la jornada de reflexión.

Foto: Guillermo Di Salvatore



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de marzo de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores