Edición del Martes 30 de marzo de 2010

Edición completa del día

Una mirada a la época dorada del cine mexicano - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

FOTOGRAFÍA

Una mirada a la época dorada del cine mexicano

EFE

Las más grandes estrellas de la época dorada del cine mexicano, entre ellas María Félix, Mario Moreno “Cantinflas”, Tongolele, Agustín Lara y Tin Tan, son recordadas en el libro y la exposición “Armando Herrera, el fotógrafo de las estrellas”, que reúne cuatrocientas imágenes del artista mexicano.

Héctor Herrera, hijo del fotógrafo de 96 años, explicó que esta obra iconográfica, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y prologada por el escritor Carlos Monsivais, supone un reconocimiento y un homenaje al trabajo del artista y a todos los que posaron para él durante 62 años.

Herrera y Monsivais presentaron la publicación en el Centro Cultural Bella Época de Ciudad de México, a la par de una exposición integrada con algunas de las imágenes más representativas del fotógrafo.

Carlos Monsivais “bautizó” el libro y escribió el prólogo “Armando Herrera retrata a las estrellas”, en el que asegura que “ningún artista está tan seguro de la eternidad de su público, ni dispone tampoco de un motivo único de orgullo.

“Llegó un momento en el que se decía que si la gente quería ser famosa se tenía que retratar con Herrera, porque era como una bendición para el artista, y parece que todos lo creyeron porque fueron pocos los artistas que no tocaron la puerta de mi padre”, dijo Héctor.

Agustín Lara fue el primer artista que llegó al estudio de Herrera y fue la foto que le tomó en 1948 la que, según su hijo, “lo pasó a la historia”, pues quedó inmortalizada en una estatua que erigieron en honor al maestro Lara en la Plaza de La Corrala en el barrio Lavapiés de Madrid.

Posteriormente, Mario Moreno “Cantinflas” visitó a Herrera y después “ya fue historia porque uno a uno llegaron de no se dónde a buscar a mi padre”.

PUENTE EMOCIONAL

Las fotografías fueron seleccionadas por el FCE de entre 800 imágenes del acervo personal de la familia que cuenta con cerca de 20 mil negativos, de los cuales 8 mil ya han sido clasificados y casi en su totalidad digitalizados.

Herrera indicó que el acervo, que abarca de 1934 a 1996, cuenta con imágenes de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, el cineasta Emilio Indio Fernández, Antonia Peregrino “Toña la negra”, Andrés Soler, Los Panchos, Jorge Negrete, Pedro Infante, Silvia Pinal, Celia Cruz, Paquita la del Barrio y Lola Beltrán.

“Antes, la única forma que tenían las personas de apreciar a los artistas era escuchándolos en la radio, verlos en el teatro o en el cine, pero no existía la oportunidad de verlos como en la tele, por lo que la fotografía era un puente emocional”, explicó.

Expertos que conocieron a Herrera aseguran que tanto su trato con la gente como la habilidad de dirigir a sus modelos fue lo que conquistó a los artistas.

El libro es el resultado de seis años en los que Héctor Herrera recopiló e investigó la obra de su padre y se divide en 12 apartados de los que destacan “Agustín Lara”, “María Félix”, “Mario Moreno Cantinflas”, “Jorge Negrete”, “Pedro Infante”, “Tongolele” y “Tin Tan”.

En esta obra, el periodista Fabrizio Mejía acompaña las fotografías con anécdotas curiosas de los artistas, mientras que Héctor Herrera explica los métodos y técnicas con las que trabajó su padre.

3.jpg

Una fotografía del famoso compositor Agustín Lara forma parte de la exposición del fotógrafo mexicano.

Foto: EFE



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de marzo de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores