Edición del Jueves 04 de febrero de 2010

Edición completa del día

Un verano típico de año húmedo - Edición Impresa - Política | Economía Política

¿Qué pasa con el clima?

Un verano típico de año húmedo

Toda Sudamérica está bajo los efectos del fenómeno El Niño y ello implica lluvias levemente superiores a las normales.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“Básicamente, estamos ante un verano típico”, respondió el ingeniero Ignacio Cristina del Centro de Información Meteorológica del la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL

¿Qué pasa con el clima? ¿Por qué nevó ayer en Bariloche; en Mendoza hubo granizo; en el Noroeste, presencia de aludes, y en el Litoral, fuertes tormentas? ¿A qué se debe esta variabilidad del clima?

Cristina explica que en la zona central y norte del país “se están dando sucesivos ingresos de aire cálido y húmedo que son los que producen las tormentas convectivas que estamos teniendo.

“Estas tormentas -continúa- son localmente fuertes y pueden venir con caída de granizo o vientos. Luego se dan mejoramientos temporarios del tiempo, pero con elevadas temperaturas, que producen calores agobiantes. Esto es típico en un verano de año húmedo”, sostiene el experto.

Dice, además, que las nevadas en la región austral del país tienen lugar por la cercanía al Polo Sur. “Se registra un ingreso de aire frío y en la zona austral se presentan tormentas con lluvias y nevadas”. Agrega que “estas corrientes de aire frío no tienen la energía suficiente para llegar al centro y norte del país. Por eso no vemos un cambio de temperatura en nuestra zona, porque no cuentan con la energía suficiente para producir un cambio de situación”.

Ante otra pregunta, el Ing. Cristina agregó que un alivio recién podría producirse entre domingo y lunes. “Cuando se habla de pronósticos, siempre se habla de probabilidades. Creemos que ese frente frío podría llegar a aliviar, pero debemos saber que, a medida que avanza por el continente, sufre la alteración del calor de las zonas por las que pasa”.

Años secos y húmedos

Cristina reiteró que estas lluvias que se registran desde hace tres semanas son típicamente de verano húmedo.

“Lo que pasa que hemos tenido dos veranos anteriores secos. Se debe recordar que entre 2007 y 2008 hubo un déficit de precipitaciones de 500 milímetros en el año”, dijo, para luego explayarse señalando que “estamos con un Niño moderado, por eso tenemos un poco más de lluvia que lo normal” (ver nota relacionada).

Precisó que cuando “se habla del efecto del fenómeno El Niño, nos referimos a toda Sudamérica y no solamente el Litoral argentino y estas precipitaciones son las que están generando un aumento en el caudal de los ríos. Son las que marcan el incremento de caudal que está teniendo el río Paraná, pero no sólo las lluvias locales, sino todas las que se registran en la cuenca del curso de agua”.

Dice que lo que ocurrió en Machu Picchu, en Perú, o los desbordes de los ríos en Bolivia responde al efecto del fenómeno de El Niño en Sudamérica: “Un régimen húmedo que implica lluvias levemente superiores a las normales”, precisa.

Agrega, asimismo, que la zona precordillerana del país es propensa a la caída de granizo en el verano, en tanto que la nieve en Bariloche “no es consecuencia del cambio climático, sino del ingreso de un frente frío. No es que de ahora en más siempre habrá nevadas en verano en Bariloche; son nevadas esporádicas”, refirió.

Lo publicado en agosto

El Litoral dio cuenta, a mitad del año pasado, que estaba en formación un nuevo Niño, con lo cual a partir de agosto se iba a normalizar “paulatinamente” el régimen de lluvias en la zona Litoral

En la crónica decíamos que en los ámbitos científicos y de estudio se estaba siguiendo muy de cerca este nuevo proceso de calentamiento del Pacífico, de la formación de un nuevo Niño, pero que todavía no había previsiones sobre su intensidad.

Al hacer referencia a la formación de El Niño, El Litoral consignó que “una nota firmada por Laura Plitt, en BBC Mundo-Medio Ambiente, sostiene que, tras registrar un aumento constante durante seis meses en las temperaturas de la superficie marina del Océano Pacífico Central, “la Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) confirmó el inicio del fenómeno climatológico conocido como Niño”. La periodista agregaba que, cuando esto ocurre en la zona ecuatorial del Pacífico, “afecta el clima de todo el mundo y es para muchos una señal de alarma”.

Laura Plitt, al igual que los investigadores de Inta, Salto Grande y de universidades consultados, consideraban para fines de julio que aún era temprano para predecir si El Niño cobrará una fuerza semejante a la que adquirió en 1997/98 en nuestro país, “pero -dice- los pronósticos de la Noaa reflejan un consenso sobre el crecimiento y desarrollo de esta anomalía.

“La columnista de la BBC cita a Michelle L “Heureux, de la Noaa, quien estima que se dará de “débil a moderado’ hasta el otoño de 2009 en el hemisferio norte (es decir, en nuestra primavera) con posibilidades de fortalecimiento a partir de entonces. Las condiciones serán más húmedas en la costa este de América del Sur, Ecuador y norte de Perú que lo sentirán entre enero y abril de 2010; Uruguay y Noreste de Argentina y el sur de Brasil, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010”, publicó como advertencia El Litoral.

Un verano típico de año húmedo

Ing. Ignacio Cristina.

Foto: Archivo/El Litoral



Imprimir:
Imprimir
Jueves 04 de febrero de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores