Edición del Jueves 04 de febrero de 2010

Edición completa del día

Fin de campaña en Costa Rica - Edición Impresa - Aldea Global - Internacionales Aldea Global

VOTAN EL DOMINGO

Fin de campaña en Costa Rica

Las últimas encuestas indican que la candidata oficialista es la clara favorita para llegar a la presidencia del país.

 

[email protected]

EFE

Tras semanas de intensa propaganda, ataques y hasta chistes, la campaña electoral de Costa Rica termina hoy de forma oficial y los candidatos concentran ahora sus esfuerzos en el contacto personal para asegurarse votos en las elecciones del próximo domingo.

La ley costarricense establece un período de veda de propaganda electoral a partir de hoy, en el que también se prohíbe a los medios de comunicación la publicación de encuestas.

El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, explicó a la prensa que esta medida trata de “bajar el ruido” para que los ciudadanos reflexionen con más tranquilidad para emitir el voto.

No obstante, los candidatos podrán dar declaraciones a los medios de comunicación y convocar reuniones de carácter privado, por lo que los partidos afinan su estrategia y llenan las agendas de sus aspirantes con entrevistas de prensa y citas con diversos sectores.

La última encuesta, realizada por la firma Unimer y publicada hoy, coloca a Laura Chinchilla, candidata del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), como virtual ganadora de los comicios, con un 41,9% de los votos.

En el segundo lugar se ubica Otto Guevara, del derechista Movimiento Libertario (ML), con un 22,9%, seguido por Ottón Solís, del centro-izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), con 19,9%.

Aunque arrancó muy fría, la campaña que concluye hoy ha sido una de las más masivas en la historia del país, tanto en medios tradicionales como en nuevos espacios, como las redes sociales en Internet, donde la discusión y el debate electoral ha calentado ánimos y despertado el interés de miles.

Los gastos

René Castro, jefe de campaña del PLN, detalló a Efe que hasta ahora esta agrupación ha invertido cerca de 12 millones de dólares en la contienda, y que tan solo el domingo calculan que gastarán casi 800.000 dólares para asegurarse el triunfo.

En la jornada electoral, Chinchilla contará con el apoyo de 105.000 voluntarios entre miembros de mesa, guías en los centros de votación y transportistas, con el objetivo de movilizar a unos 150.000 electores, señaló Castro.

La factura de propaganda del Movimiento Libertario suma más de 5,3 millones de dólares, según confirmó el mismo Guevara, y para el domingo planean invertir 530.000 dólares.

En el PAC, los números son bastante más reducidos al tratarse de una campaña de 1,45 millones de dólares, en buena parte debido a que un banco estatal congeló semanas atrás los desembolsos luego de solicitar mayores garantías al partido, lo cual ocasionó que la presencia de Solís en los medios de comunicación se redujera considerablemente.

Sin embargo, la estrategia del PAC se orientó más hacia medios gratuitos, como las redes sociales de Internet y el contacto directo con la población.

Por ejemplo, Solís dio una enorme cantidad de discursos a los viajeros de autobuses que recorrían las principales rutas del país.

Para el resto de la semana los candidatos tienen programada una apretada agenda de entrevistas en medios de comunicación, donde por fin parecen quedar atrás los ataques y eslóganes de campaña para profundizar un poco más en sus propuestas.

Prioridades

Chinchilla ha señalado que algunas de sus prioridades serán el combate al narcotráfico, la producción de energía renovable, la mejora de la competitividad, la apertura de nuevos mercados y la generación de empleo a través de la inversión extranjera directa.

Por su parte, Guevara ha sido claro en sus propuestas de endurecer las leyes contra la delincuencia, fomentar un acercamiento con Panamá y una unión aduanera con Centroamérica, romper algunos de los monopolios estatales del país y aplicar una reforma fiscal.

Solís, en cambio, ha reforzado su mensaje de fortalecer la gestión del Estado, subsidiar la agricultura, aumentar los impuestos y estudiar la posibilidad de renegociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al que siempre se ha opuesto.

Un total de 2,8 millones de costarricenses están llamados a las urnas para elegir el domingo a su próximo presidente y a los 57 diputados del Congreso por un periodo de cuatro años.

Solís, economista defensor del Estado

Ottón Solís Fallas, candidato del centro-izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), busca en su tercer intento llegar a la Presidencia de Costa Rica para combatir el neoliberalismo y la corrupción de los partidos tradicionales que, a su juicio, han aumentado la desigualdad y la pobreza. Fundador del PAC en diciembre del 2000, Solís dice estar orgulloso de sus raíces campesinas, por lo que ha prometido dar “la máxima protección y colaboración a los pequeños y medianos agricultores, a los pobres y a las instituciones estatales”.

Este economista, a quien sus contrincantes critican por profesar ideas proteccionistas que consideran anticuadas, vive su tercera campaña electoral consecutiva, luego de que en 2002 obtuviera el tercer lugar y en 2006 perdiera la elección por poco más del 1 por ciento ante Oscar Arias, del Partido Liberación Nacional (PLN).

Solís hizo sus primeros años de carrera política en el PLN, partido al cual ahora repudia porque considera que cambió su ideología socialdemócrata por el neoliberalismo.

/// LA FIGURA

1.jpg

Chinchilla, una mujer que busca hacer historia

Considerada la discípula del presidente Oscar Arias, Laura Chinchilla busca la continuidad en el poder del Partido Liberación Nacional (PLN) convirtiéndose en la primera presidenta de la historia de Costa Rica, la democracia más antigua de América Latina. Chinchilla, que lidera todas las encuestas, nació el 28 de marzo de 1959 en San José y es calificada por sus cercanos colaboradores como una mujer fuerte y decidida, características que ha tratado de reforzar en su campaña con el eslogan “firme y honesta”.

Pese a la lluvia de críticas de sus opositores, que la han llegado a acusar de ser una “marioneta” del presidente Arias, la candidata se mantiene firme a la cabeza de la intención de voto para los comicios del próximo domingo, con cerca de un 40 por ciento de apoyo. La candidata no ha utilizado la temática feminista como una de sus banderas de campaña, e incluso se ha manifestado en contra del aborto. Elegante, de voz fuerte y facciones duras, Chinchilla fue vicepresidenta, ministra de Justicia y durante un pequeño lapso ministra de Seguridad durante el Gobierno de Arias (2006-2010).

/// LA FIGURA

2.jpg

Guevara, el hombre de “mano firme”

Hábil orador y de carácter fuerte, Otto Guevara Guth, candidato a la presidencia de Costa Rica por el derechista Movimiento Libertario (ML), ha escalado puestos en las encuestas con su promesa de un gobierno de “mano firme”, especialmente contra la delincuencia.

De 49 años, este abogado de profesión aspira por tercera vez a ser presidente costarricense, y esta es sin duda la campaña en que ha obtenido mejores resultados, un sólido segundo lugar en las encuestas, con cerca del 30 por ciento de la intención de voto de cara a las elecciones del próximo domingo.

Defensor a ultranza del libre mercado, la reducción del Estado y la dolarización de la economía, así como enemigo de subir los impuestos, Guevara fundó en 1994 el Movimiento Libertario, del cual fue diputado entre 1998 y 2002, siendo calificado como el mejor congresista todos los años.

/// LA FIGURA

3.jpg


Imprimir:
Imprimir
Jueves 04 de febrero de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores