nuevo frente de conflicto
El gobierno quiere sacar la reforma electoral y choca con la oposición
El kirchnerismo espera votarla antes del 10 de diciembre, pero desde la oposición advierten que después le harán reformas. Internas abiertas y publicidad de campaña.
De la redacción de El Litoral
Con el gobierno nacional decidido a incluir el proyecto de reforma política en el temario legislativo previo al recambio parlamentario de diciembre próximo, sectores de la oposición adelantaron su rechazo a la iniciativa que el poder central buscó instalar como eje del fallido diálogo intersectorial.
Los principales cuestionamientos corrieron por cuenta de la líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, quien advirtió que el Ejecutivo nacional busca “entretener” a la dirigencia política y afirmó que el proyecto oficial apunta a que el ex presidente Néstor Kirchner “siga en el poder”.
“Que hagan lo que quieran con la reforma política, que nosotros el año que viene la vamos a cambiar”, enfatizó ayer Carrió.
Como sucedió con la sancionada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, la oposición ha prometido revisar, cuando asuman los nuevos legisladores en diciembre próximo, las normas clave que el kirchnerismo se propuso sancionar en lo que queda del año.
Estrategia parlamentaria
Puntapié inicial del suspendido diálogo intersectorial -una instancia que la presidenta Cristina Fernández abrió tras la derrota electoral de junio pasado-, el armado final de la iniciativa quedó nuevamente a cargo del ministro de Interior, Florencio Randazzo.
Además, en una estrategia destinada a ganar la adhesión de los gobernadores, el poder central apuesta a que el Senado sea la Cámara iniciadora de un debate que, descuentan en la Rosada, parece lejos de presentar obstáculos.
Ayer, la diputada kirchnerista Patricia Fadel, una de las principales articuladoras del plan oficialista en la Cámara Baja, confió en que la iniciativa será analizada por el Parlamento, antes del recambio del 10 de diciembre próximo.
“Los plazos nos van a dar. La mayoría tiene sus posiciones tomadas y se necesita de mayoría simple” para la aprobación, fundamentó la legisladora mendocina al dar cuenta del trámite que el oficialismo se ha planteado como nuevo desafío político.
De qué se trata
El proyecto establecerá un sistema de internas abiertas, obligatorias y simultáneas, siguiendo el modelo santafesino, sólo para la elección de candidatos presidenciales. Esto sería a través de elección directa, con lo cual se descartaría la propuesta de división en regiones y mediante colegio electoral, que había formulado Adolfo Rodríguez Saá.
Según este esquema, nadie podrá presentarse al comicio general sin antes haber pasado por la interna. Incluso, quienes no tengan competidores dentro de su fuerza deberán conseguir el aval de por lo menos el 3% del padrón para poder presentarse, lo que reducirá la cantidad de partidos que puedan inscribirse.
Asegurar las internas, bajo el sistema que sea, es el principal interés de Néstor Kirchner, quien confía en valerse del manejo de las cuentas públicas y las remesas de recursos a las provincias para imponerse dentro del PJ y evitar que sus principales rivales, como Carlos Reutemann, Felipe Solá o Eduardo Duhalde, puedan competir.
Pero la propuesta trae adosada otra, con particulares implicancias. La iniciativa del oficialismo prohíbe el aporte privado para la publicidad audiovisual, el rubro que se lleva entre el 70 y el 90% de los fondos proselitistas. Al margen de esto, los partidos podrán recibir aportes privados, pero los espacios de televisión y radio que cada candidato tendrá serán financiados y sorteados por el Estado, tomando en cuenta el desempeño electoral de los comicios previos.
También se avanzará en la unificación de los padrones, con lo que se terminará con las mesas de mujeres y hombres por separado. Pero los principales planteos de la oposición, como la incorporación del voto electrónico o la boleta única, quedarán para más adelante.
Alianzas e intimidaciones
La diputada electa por el Acuerdo Cívico y Social Margarita Stolbizer ratificó hoy que considera a Elisa Carrió como “la principal referente de la oposición”, y señaló su esperanza en que la líder de la Coalición Cívica-ARI y el radical vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, “compartan un mismo espacio” político.
“El Acuerdo debe darse reglas de funcionamiento y los mecanismos para determinar quiénes van a ser los referentes en términos de candidaturas para las próximas elecciones y yo aspiro a que Carrió y Cobos estén en el mismo espacio y pueda haber un acuerdo para ver cómo se resuelve eso”, destacó la dirigente.
Stolbizer, por otra parte, cuestionó al oficialismo por el sistema de “miedo” que dijo que está instalando contra dirigentes, jueces y periodistas, entre otros; pero estimó que las principales víctimas de ese método son los propios justicialistas, por entender que si no acompañan los planes del ex presidente Néstor Kirchner pueden perder su espacio político.
Stolbizer repudió el modelo de “concentración, acumulación y discrecionalidad en el manejo de una cantidad de recursos públicos importantes” que le adjudicó al oficialismo.
“Kirchner ha logrado instalar esta idea de una disciplina muy fuerte que tiene que ver con el manejo de dinero; hay legisladores que terminan votando a costa de su propio prestigio político a cambio de ventajas o prebendas de tipo personal o para sus jefes políticos”, se lamentó.