Edición del Martes 20 de octubre de 2009

Edición completa del día

Se estanca nuevamente el diálogo en Honduras por falta de acuerdo - Edición Impresa - Aldea Global - Internacionales Aldea Global

Continúa la crisis política tras el golpe de Estado

Se estanca nuevamente el diálogo

en Honduras por falta de acuerdo

Las negociaciones entre ambas partes están estancadas por desacuerdo sobre qué poder del Estado debe decidir la restitución de Zelaya.

Se estanca nuevamente el diálogo en Honduras por falta de acuerdo

El destituido presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que ya lleva cuatro semanas refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, dijo que el diálogo con los golpistas no está roto pero que “ha entrado en una fase de estancamiento”.

Foto: AGENCIA AF

 

[email protected]

Télam-AFP

La crisis política de Honduras se profundizó en las últimas horas, luego de que no prosperaran las negociaciones acerca de la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya.

Las comisiones de Zelaya, destituido por un golpe de Estado el 28 de junio pasado, y de Roberto Micheletti, actual presidente de facto, acordaron y firmaron siete de los ocho puntos clave del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

Sin embargo, el diálogo se suspendió cuando la comisión de Zelaya rechazó una nueva propuesta de los representantes del régimen de facto, reseñó Ansa.

Esa propuesta pretende que la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional presenten a las comisiones de diálogo un informe sobre los antecedentes del golpe de Estado, el cual serviría de base para decidir en cuanto a la restitución del gobernante constitucional.

“El diálogo, aunque no lo declaramos roto ni pensamos romperlo, ha entrado en una fase de evidente obstrucción y relativo estancamiento”, dijo anoche una declaración del presidente Zelaya y la comisión que lo representa en las negociaciones.

La declaración pidió al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se reunirá en Washington mañana, que se “pronuncie sobre el actual estado de obstrucción en que se encuentra el proceso del diálogo”.

Señaló que el diálogo es el instrumento adecuado para encontrar una salida a la crisis política que atraviesa Honduras, dentro del cumplimiento de las resoluciones de la OEA, la Organización de las Naciones Unidas y el acuerdo de San José, “pero es indispensable que sea acompañado por la necesaria y firme voluntad política”.

“Las comisiones negociadoras encontramos buena disposición al avanzar y firmar siete de los ocho puntos clave del acuerdo final, en los que implícitamente se reconoce la autoridad del presidente José Manuel Zelaya”, agregó la comisión zelayista.

Sin embargo, en el comunicado indicó que “el señor Roberto Micheletti no ha demostrado voluntad política y sigue empeñado en utilizar el dialogo como un simple mecanismo de distracción política y calculada demora para ganar tiempo y prolongar su ilegal y arbitraria permanencia en el ejercicio del poder”.

“Mientras nuestra delegación da innegables pruebas de voluntad política para llagar a un acuerdo y encontrar una salida a la crisis, el señor Roberto Micheletti pone en práctica maniobras dilatorias con propuestas inadmisibles y en algunos casos insultantes y provocadoras”, añadió.

Insurrección

Poco antes, el régimen de facto de Roberto Micheletti afirmó que “en los últimos días, tanto el ex presidente Zelaya como algunos de sus seguidores, han promovido su agenda de insurrección en el país”.

Se lanzó también contra los presidentes de los países del Alba (Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros) que, reunidos hace unos días en la ciudad boliviana de Cochabamba, aprobaron sanciones comerciales contra el régimen de Tegucigalpa.

El texto añadió que las “amenazas proferidas” por gobernantes del Alba, en alusión al venezolano Hugo Chávez y el nicaragüense Daniel Ortega, son “una evidente intromisión en asuntos internos” hondureños.

La resistencia hondureña “está buscando cómo armarse”, dijo Ortega.

Pero Juan Barahona, uno de los coordinadores del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado del 28 de junio, afirmó que su lucha “seguirá en las calles de forma pacífica”.

En tanto, Zelaya, quien permanece en la Embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, dijo anoche a la reabierta Radio Globo que si el régimen de facto no reconoce que en Honduras hubo un golpe de Estado, “no va haber una salida a la crisis política”.

Zelaya dijo que Micheletti continúa “burlándose” de la OEA, de la ONU y de los Estados Unidos, que reconocen que en Honduras hubo un golpe de Estado y exigen la restitución del presidente constitucional.

La situación parece haber llegado a un callejón sin salida al acercarse las elecciones del 29 de noviembre, a las que apuesta Micheletti para liquidar el conflicto, convencido de que la comunidad internacional terminará por reconocerlas.

Micheletti insiste en incluir en las consultas a la Corte porque ésta acusa a Zelaya de 18 delitos, como traición a la patria por su intento de cambiar la Constitución supuestamente con la intención de reelegirse.

Zelaya se resiste a someterse a la decisión de una Corte que ya se pronunció en contra de la restitución y espera una “rectificación” política en el Congreso, que fue el que nombró a Micheletti como gobernante de facto.


P



Imprimir:
Imprimir
Martes 20 de octubre de 2009
tapa
Necrológicas Anteriores